¿Qué proponen los candidatos en el tema de gestión de bosques?
Nota de prensaEl tema forestal está presente en los planes de gobierno; sin embargo, se omiten temas fundamentales como la reducción de la deforestación, tala ilegal, entre otros.

11 de febrero de 2016 - 8:35 a. m.
Con motivo de las elecciones presidenciales y parlamentarias, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) publica un valioso análisis de los planes de gobiernos de los distintos candidatos con respecto a la gestión de los bosques: “Elecciones 2016. Análisis de planes de gobierno: Los bosques en el Perú”.
En total son analizados los planes de gobierno de 8 candidatos: Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski, César Acuña, Alan García, Alejandro Toledo, Julio Guzmán, Verónica Mendoza y Alfredo Barnechea.
Si bien, el documento resalta que todos los planes revisados “incluyen propuestas para el desarrollo del sector forestal”, lo cual demuestra que “los candidatos han identificado al sector forestal como una oportunidad para el desarrollo productivo de la sierra y la selva del país”, seguidamente advierte que se omiten temas fundamentales como la reducción de la deforestación, tala ilegal, titulación de pueblos indígenas, áreas naturales protegidas, incentivos para la conservación o el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental.
Algunas conclusiones
Gestión de bosques.- Son muy pocos los partidos que abordan temas importantes para la gestión y gobernanza forestal, como el fortalecimiento de la institucionalidad pública ambiental, la lucha contra la tala ilegal y la lucha contra la corrupción en el sector. “En general está ausente el rol promotor del Estado para mejorar la gobernanza forestal y la capacidad técnica de los usuarios del bosque”, dice el documento.
Financiamiento y promoción de inversiones.- Aunque todos los candidatos indican que incrementarán las inversiones públicas y privadas para mejorar el desempeño del sector forestal en el aporte al PBI nacional, no se encuentra mayor detalle sobre el tipo de inversión, si el enfoque será solo público o privado, o una mezcla de ambos. “En caso se proponga financiamiento público, ¿cuál debería ser el ente que promueva la inversión en el sector forestal? Si es privado, ¿cuáles serían los condiciones habilitantes que priorizaría para el sector forestal?”, se pregunta el documento.
Pobreza y sector forestal.- Más atención en la promoción de la gran inversión, casi ninguna propuesta para mejorar la calidad de vida de usuarios del bosque, familias, comunidades locales, ribereños, productores a pequeña escala, entre otros. “Además de mejorar el acceso al crédito y aumentar la titulación de comunidades nativas, falta responder: ¿qué medidas se proponen para generar desarrollo productivo a pequeña escala?, ¿se promoverán actividades productivas vinculadas a los bosques (por ejemplo castaña, shiringa, sistemas agroforestales, madera a pequeña escala, reforestación a pequeña escala)?”.
Más información: Ver
Lo invitamos a que revisen y compartan el documento: Ver
Con información de: SPDA Actualidad Ambiental

