Se debatió sobre bosques, deforestación y degradación de suelos ad portas de elecciones presidenciales
Nota de prensa

21 de marzo de 2016 - 4:31 p. m.
Lima, 21 de marzo.- En el Día Internacional de los Bosques y con el fin de conocer las diferentes propuestas políticas para el desarrollo forestal en el actual contexto electoral de nuestro país, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) e Idea Internacional organizaron hoy el desayuno de trabajo Diálogo por el futuro de los bosques: Elecciones 2016.
A la cita asistieron representantes de diversas agrupaciones políticas que pugnan en las Elecciones Presidenciales y Congresales de abril próximo, como Acción Popular, Frente Amplio, Partido Humanista, Orden y Peruanos por el Kambio. Además, estuvieron presentes los especialistas en temas agrícolas y forestales, quienes destacaron la urgencia de abordar esta temática dada la enorme superficie boscosa del Perú.
“Se necesita elevar el nivel de debate público sobre este tipo de temas. Sabemos que Lima es un desierto y que muchas otras ciudades se sienten ajenas a los bosques, pese a que somos un país forestal y que gran porcentaje del desarrollo nacional se debe a dicha vegetación”, comentó Juan Diego Ruiz Cumplido, representante de AECID, al inaugurar el evento de trabajo.
A su turno, el director delPrograma BOSQUES del Ministerio del Ambiente (MINAM), Gustavo Suárez de Freitas, resaltó los dos grandes problemas que afectan a los millones de hectáreas de bosques del Perú y las tareas pendientes para resolverlos. “La deforestación y la degradación afectan gravemente el desarrollo de muchas actividades económicas que, lamentablemente, no se mide de manera adecuada y, por tanto, no aparece como gran benefactor del PBI”, señaló.
Entre dichas actividades destacó los servicios ecosistémicos, la provisión de agua, el uso como hábitat para las comunidades indígenas y como medio de vida a través de la biodiversidad y el uso del carbono. “Desconocer este valor repercute en la escasa atención política que reciben nuestros bosques y el reducido presupuesto que recibe, lo cual deriva en una gestión inadecuada y, finalmente, diversos conflictos sociales”, agregó De Freitas.
A su turno, Jorge Malleux, representante de CIES, comentó que los 68 millones de hectáreas de bosques peruanos sólo recuperarán su valor si se eliminan incentivos perversos a los empresarios y se realiza el pago por servicios ecosistémicos. Asimismo, señaló que el concepto de agroforestería es valioso porque incrementa directamente los ingresos de las familias campesinas, reduce los costos agropecuarios, favoreciendo el trabajo de ordenamiento territorial y zonificación técnica.
(nota tomada del Minam)
(nota tomada del Minam)