Perú y Noruega unidos para la reducción de emisiones de GEI por deforestación y degradación de bosques
Nota de prensa

30 de mayo de 2016 - 8:12 p. m.
Con el objetivo de poner en marcha el proyecto denominado “Iniciando la implementación de la fase de transformación de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) entre el Reino de Noruega y Perú”, hoy se realizó la firma del Acuerdo por parte del Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; la Embajadora del Reino de Noruega, Hege Araldsen; y la Representante Residente del PNUD en el Perú, María del Carmen Sacasa. La iniciativa permitirá la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la deforestación y degradación de bosques (REDD+), fortaleciendo así el desarrollo sostenible de nuestro país.
El ministro del Ambiente agradeció a Reino de Noruega por su disposición que demuestra que los bosques peruanos son riqueza dispuesta para el mundo y un activo para el desarrollo. También destacó que gracias a la alianza estratégica con el PNUD se garantiza el éxito en la ejecución de acciones del proyecto con futuros resultados concretos.
“No asumir acciones frente al cambio climático nos harían perder el tren de la historia y el desarrollo a un tiempo determinado que garantice la calidad de vida de los ciudadanos. Por ello, este gobierno deja una huella que permite construir sobre lo hecho. Acciones como ésta demuestran que trabajamos en política de Estado”, sostuvo Pulgar-Vidal.
En un plazo de 18 meses, y con un financiamiento de $ 6000 000.00, el proyecto implementará la Fase II de la DCI de manera participativa y descentralizada, contando con la cooperación técnica del PNUD. De este modo, la iniciativa aumentará en más de 250 000 hectáreas la superficie de bosques bajo el esquema de transferencias directas condicionadas (TdC). Asimismo, facilitará la titulación de más de 68 comunidades nativas en la región San Martín y Ucayali, avanzando con la zonificación y ordenamiento forestal en ambas regiones. Además, fortalecerá las acciones de control del cambio de uso no autorizado en la Amazonía peruana.
Finalmente, cabe destacar que el proyecto ha sido elaborado en un trabajo conjunto con instituciones vinculadas a la implementación de sus actividades. Entre éstas destacan el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través de sus direcciones de Asuntos Ambientales y Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR); así como los gobiernos regionales de Ucayali y San Martín. De igual modo, se han presentado avances en la formulación de este proyecto a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) en los meses de noviembre de 2015 y abril de 2016, fortaleciendo así la gestión descentralizada.
(nota tomada del Minam)
(nota tomada del Minam)