Se reunió comité de coordinación para implementar proyecto a favor de los bosques con apoyo de la cooperación japonesa

Nota de prensa
• Proyecto fortalecerá capacidades de funcionarios en mapeo, monitoreo de bosques, cambios de uso, vigilancia forestal y alertas tempranas. • Contribuirá con la preparación del país para REDD+

28 de junio de 2016 - 8:04 p. m.

El pasado lunes 20 de junio se realizó la primera reunión del Comité de Coordinación Conjunta para la implementación del Proyecto de Desarrollo de Capacidades para la Conservación de Bosques y Mecanismos REDD+ en el Perú, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Este proyecto -cuyo lanzamiento oficial se realizó en marzo último- tiene como objetivo contribuir con el fortalecimiento de capacidades de especialistas y funcionarios del gobierno nacional y gobiernos regionales, así como del personal del Programa Bosques del MINAM, para el desarrollo de acciones de mapeo y monitoreo de la cobertura forestal, los cambios de uso del bosque, la vigilancia forestal y alertas tempranas.

Así también, el proyecto busca fortalecer capacidades en la gobernanza forestal y brinda apoyo para que el Perú cumpla con los requisitos a nivel internacional para la implementación de los mecanismos REDD+. Su intervención es en el ámbito internacional y en las regiones de San Martín, Lambayeque y Ucayali. Tendrá una vigencia de cuatro años.

Primera reunión
Participaron de esta primera reunión de coordinación los principales representantes de las entidades ejecutoras del proyecto: el Ministerio del Ambiente (MINAM), por intermedio del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC); el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Ministerio de Cultura (MINCU), y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).

El Comité de Coordinación Conjunta (CCC) es el más alto órgano de decisión para la implementación de este proyecto. Asimismo, se contará con un Grupo Ejecutivo de Coordinación (ECG) que tendrá como funciones coordinar, supervisar y apoyar la ejecución del proyecto. Será presidido por el Coordinador Ejecutivo del PNCBMCC e integrado por el Director Ejecutivo del SERFOR, el Director General de Políticas de Interculturalidad del MINCUL, el Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico (CIAM), representantes de los gobiernos regionales objetivo, entre otros.

Cabe señalar que este proyecto está íntimamente relacionado a la Cooperación Financiera (Programa de Inversión Pública denominado Programa de Conservación de Bosques en los Departamentos de Amazonas, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali), y servirá de insumo para identificar y evaluar experiencias exitosas que pueden ser replicables, así como implementar nuevas metodologías para las alertas tempranas y el monitoreo de los bosques.