Organizaciones indígenas participan en la planificación de acciones para reducir deforestacion y promover desarrollo sostenible
Nota de prensaLíderes y directivos nacionales se reunieron en Lima para consensuar metas nacionales para reducir la pérdida de bosques.



4 de julio de 2016 - 8:57 p. m.
Los representantes indígenas y técnicos de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) participan activamente en la planificación de acciones para el cumplimiento de las metas asumidas por el Perú con el objetivo de reducir la deforestación y degradación de nuestros bosques, y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Entre estas metas nacionales, establecidas en el marco de la Declaración Conjunta de Intención para REDD + (DCI), suscrita por el Perú con Noruega y Alemania en setiembre del 2014, se encuentra la titulación de por lo menos 5 millones de hectáreas de tierras de comunidades nativas con el objetivo de brindar seguridad jurídica a las poblaciones amazónicas y asegurar la adecuada conservación de los bosques comunales (incluye reconocimiento, demarcación y titulación).
Otras metas son rebajar en un 50% aquellos bosques sin categoría de uso forestal ni derechos asignados, cesar autorizaciones de conversión de tierras con bosques a usos agrícolas, así como ampliar a un mínimo de 2 millones de hectáreas de comunidades nativas bajo un mecanismo de pago por resultados para la conservación de sus bosques, entre otras.
Jornada de trabajo
Durante una reunión de trabajo promovida por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) del Ministerio del Ambiente (MINAM), realizada el 27 y 28 de junio, con el objetivo de conocer, recoger y dialogar con las organizaciones indígenas para la planificación de las acciones que permitan el cumplimiento de estas metas, el presidente de la AIDESEP, Henderson Rengifo, resaltó la buena disposición por parte del Estado por continuar afianzando los espacios para el trabajo colectivo frente a la pérdida de bosques.
Por su parte, el secretario de capacitación de la CONAP manifestó que la titulación de las tierras comunales responde a la necesidad de las poblaciones indígenas por obtener un reconocimiento legal ante el país, por ello, aseguró una activa participación en este proceso.
Durante la jornada de trabajo, los dirigentes nacionales y regionales de AIDESEP y CONAP, provenientes de Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Cuzco, aportaron en la identificación de las acciones, indicadores y resultados esperados que sus respectivas organizaciones impulsarán, en forma coordinada con los otros sectores, para el adecuado cumplimiento de cada meta.
Por ejemplo, frente a las dificultades que existen para avanzar en la titulación de comunidades nativas, los dirigentes propusieron la conformación de un ente de coordinación entre el Estado y los pueblos indígenas, así también plantearon la incorporación de técnicos indígenas en las oficinas de los gobiernos regionales para garantizar el adecuado proceso de reconocimiento, titulación y ampliación de comunidades nativas, entre otros aspectos.
Talleres multisectoriales, regionales y macrorregionales
Como parte de la implementación de la fase 2 de la DCI, el Programa Bosques ha desarrollado también reuniones de trabajo multisectoriales con MINAGRI, MINCU, MINAM, SERNANP, MEF, entre otros. Asimismo, ha impulsado talleres regionales, liderados por los GORE, en Ucayali, Loreto, Amazonas y San Martín. También ha sostenido jornadas de trabajo con la sociedad civil y el sector empresarial.
La Declaración Conjunta de Intención (DCI) sobre REDD+ con Noruega y Alemania es un acuerdo que contribuye con los esfuerzos emprendidos por el país para hacer frente de manera integral y multisectorial a la pérdida de nuestros bosques. Consiste en el otorgamiento de hasta 300 millones de dólares al país, a medida de que vaya obteniendo logros concretos en la reducción de la deforestación (modalidad de pago por resultados).
La coordinación para la implementación de la DCI en el Perú recae en el Programa Bosques del MINAM.