Gobierno Regional de Huánuco concertará con Gobiernos locales, empresarios y sociedad civil para reducir deforestación

Nota de prensa
Medidas para conservación de bosques se articularán a mejoras en provisión de servicios ecosistémicos y evitar emisión de gases de efecto invernadero.

12 de julio de 2016 - 8:21 p. m.

Las acciones para contribuir a la reducción de la deforestación en el país continúan sumando esfuerzos de los gobiernos regionales amazónicos. Recientemente, los funcionarios del Gobierno Regional de Huánuco anunciaron que a partir del segundo semestre del presente año articularán esfuerzos con los gobiernos locales, grupos empresariales y sociedad civil para asegurar el uso sostenible de los bosques y promover el desarrollo bajo en carbono.

Según informó el director regional de agricultura de Huánuco, Tito Jaime Hidalgo, en los próximos días, la autoridad regional convocará a una reunión de trabajo a los representantes de los municipios provinciales y distritales de la región, así como a líderes empresariales y de la sociedad civil, para identificar juntos las acciones que desarrollará como región para cumplir con las metas trazadas por el país, para hacer frente a la deforestación de nuestro patrimonio forestal.

METAS NACIONALES
Entre estas metas, establecidas en el marco de la Declaración Conjunta de Intención para RED+ suscrita en setiembre del 2014 por el Perú con Noruega y Alemania, se encuentra la titulación de por lo menos 5 millones de hectáreas de tierras de comunidades nativas con el objetivo de brindar seguridad jurídica a las poblaciones amazónicas y asegurar la adecuada conservación de los bosques comunales (incluye reconocimiento, demarcación y titulación).

Otras metas son rebajar en un 50 % aquellos bosques sin categoría de uso forestal ni derechos asignados, cesar autorizaciones de conversión de tierras con bosques a usos agrícolas, así como ampliar a un mínimo de 2 millones de hectáreas de comunidades nativas bajo un mecanismo de pago por resultados para la conservación de sus bosques, entre otras.

Una fecha tentativa para esta reunión intersectorial en Huánuco que permitirá fortalecer las acciones de la región a favor de los bosques es el próximo 25 de julio.

JORNADA DE TRABAJO
Los funcionarios del Gobierno Regional de Huánuco participaron de una reunión de trabajo realizada el viernes 8 de julio y organizada por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) del Ministerio del Ambiente (MINAM), como parte del proceso de planificación de acciones en las regiones amazónicas para el cumplimiento de los compromisos asumidos por el país en el marco de la DCI para REDD+ y otros instrumentos internacionales.

Estuvieron presentes los gerentes de planeamiento, planificación y presupuesto, desarrollo económico, recursos naturales, coordinación de comunidades nativas y la Dirección Regional de Agricultura, quienes reafirmaron su compromiso para liderar los procesos de lucha contra la deforestación, con una mirada territorial que promueva la conservación de los bosques. Participaron

HUÁNUCO A FAVOR DE LOS BOSQUES
En este contexto, el director regional de agricultura de Huánuco Tito Jaime Hidalgo, anunció que su sector trabajará en la titulación de más de 4 mil predios rurales, considerando que la meta de formalización territorial en el departamento superan los 8 mil.

Informó además que fortalecerán sus acciones para la recuperación de bosques, considerando que tienen 866 mil hectáreas deforestadas y a la fecha han logrado reforestar el 5% con participación de los propios agricultores.

Asimismo, adelantó la creación de un Área de Conservación Regional (ACR) Carpish que comprenderá 104 hectáreas de bosques y la posibilidad de crear otras dos ACR en cabeceras de cuencas para garantizar no solo la conservación de las zonas generadoras de agua, sino mantener la provisión de recursos hídricos en beneficio de las poblaciones de las partes bajas.

Así como Huánuco, otros gobiernos regionales amazónicos están estableciendo también sus metas para enfrentar la pérdida de bosques. Ucayali, por ejemplo, ha establecido la titulación de 53 comunidades, San Martín 15 y Loreto 43. En las siguientes semanas, Huánuco y Amazonas establecerán el número de comunidades nativas que contarán con seguridad jurídica sobre sus territorios para frenar el incremento de la deforestación.