Comunidades nativas de San Martín aprovechan y conservan sus bosques
Nota de prensaVideo presenta seis comunidades nativas que trabajan con el Programa Bosques en San Martín, lo que beneficia a 567 familias.

12 de julio de 2016 - 7:45 a. m.
Con la pérdida de bosques pierde toda la humanidad; sin embargo, son las poblaciones indígenas las que sufren sus impactos de manera directa, porque ven reducidos sus medios de vidas, hay menos lluvias, menos caudales de los ríos, desaparición de los animales del monte, cambio en las épocas de siembra y cosecha y riesgos de deslizamientos e inundaciones.
Entre los años 2001 y el 2014, del total de bosques deforestados, 273 mil hectáreas correspondieron a las áreas donde habitan las poblaciones amazónicas.
Por ese motivo, para el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (MINAM) el trabajo conjunto con las comunidades nativas constituye una de sus principales estrategias de intervención.
Solo en la región de San Martín, el Programa Bosques trabaja con 6 comunidades socias, comprometidas con la conservación, en la implementación del mecanismo denominado Transferencias Directas Condicionadas (TDC) que consiste en la entrega de un incentivo económico para que las comunidades puedan desarrollar actividades sostenibles con el bosque, fortalecer sus acciones de vigilancia y gestión comunal, sin deforestación.
Te invitamos a que disfrutes de este video que narra algunos trazos de los esfuerzos que realizan estas comunidades a favor de nuestro patrimonio forestal.
Visualiza el video aquí.
Visualiza el video aquí.