Enfrentar la deforestacíon y el cambio climático requiere de la implementación de políticas públicas dentro y fuera de los bosques
Nota de prensaSe inició el proceso de formulación del proyecto “Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía Peruana” (PPS), implementado por el Programa Bosques del MINAM, con apoyo del PNUD.



12 de julio de 2016 - 8:41 p. m.
Para enfrentar adecuadamente la deforestación y degradación de nuestros bosques y lograr su conservación, es necesario el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan con la gestión integral del territorio, considerando no solo las zonas boscosas, sino también aquellas que se ubican en sus márgenes.
Esto debido a que la pérdida de nuestro patrimonio forestal ocurre mayormente por la presión que enfrenta por actividades que se desarrollan fuera de él, como la expansión de la frontera agrícola.
Esta visión integral para la solución de problemas vinculados a la deforestación es lo que se conoce como enfoque de gestión de paisajes forestales sostenibles. Constituye uno de los aportes centrales de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC), próxima a ser aprobada por la Presidencia de la República, elaborada como resultado de un proceso participativo.
Paisajes productivos en nuestra Amazonía
Asimismo, este enfoque integral es el punto de partida del proyecto “Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonia Peruana” (PPS), cuya implementación será coordinada por el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El Proyecto PPS tiene como objetivo “generar beneficios ambientales múltiples de importancia mundial mediante la aplicación de un enfoque integrado a la gestión de los paisajes amazónicos”.
Para ello se brindará apoyo a la gestión de los recursos naturales y se promoverá sistemas de producción que incorporen consideraciones de sostenibilidad, con un enfoque territorial integrado, que reconozca la complejidad de los medios de subsistencia locales y las causas impulsoras de la deforestación a una escala de paisaje en territorios críticos.
En ese sentido, buscará fortalecer un enfoque de sostenibilidad de aquellas cadenas agrícolas que más se vinculan con la deforestación, como el café, cacao y palma aceitera. Y tendrá como principal área de intervención ocho distritos en las regiones de Huánuco y Ucayali, principales focos de la pérdida de recursos forestales amazónicos en los últimos 15 años.
Participación de actores clave
Para la implementación de este proyecto se trabajará en forma conjunta con los gobiernos regionales, promoviendo su liderazgo por ser los gestores del territorio, y con los gobiernos locales. Asimismo, se propiciará la participación activa de las organizaciones indígenas, sociedad civil organizada y sector empresarial.
Actualmente se encuentra en su fase de formulación. En mayo se llevó a cabo en Lima el primer taller de preparación que contó con la participación de diversos representantes del sector público a nivel nacional y local, organizaciones indígenas, sector privado, así como entidades académicas y de asistencia técnica.
En junio se llevó a cabo una segunda reunión comunicativa del inicio de la planificación del Proyecto en la ciudad de Pucallpa (Ucayali) dirigida a productores e instituciones de Ucayali, convocado en forma conjunta con el GORE Ucayali.
El proyecto “Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía Peruana” (PPS) está alineado con la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC) y se complementa con otros procesos estratégicos nacionales, entre ellos el Programa de Inversión Forestal (FIP), la Declaración de Intención Conjunta para REDD+ (DCI) suscrita entre los gobiernos de Perú, Noruega y Alemania y las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) para el cambio climático, priorizadas a nivel nacional.
Asimismo, se implementa en el marco del programa “Paisajes Amazónicos Sostenibles” del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) que también interviene en Colombia y Brasil.
Descarga la infografía sobre el proyecto elaborado por el PNUD.
http://www.pe.undp.org/content/dam/peru/img/Medio%20ambiente/PPS%204%20FINAL-02.png
http://www.pe.undp.org/content/dam/peru/img/Medio%20ambiente/PPS%204%20FINAL-02.png