Presidencia de la República aprobó Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático
Nota de prensa• Documento marcará la pauta para enfrentar de manera multisectorial e integral la deforestación y degradación de nuestros bosques.
• Es resultado de un proceso participativo de 5 ministerios.


21 de julio de 2016 - 7:37 p. m.
Una excelente noticia. El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, aprobó la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático Climático – (ENBCC (Decreto Supremo N° 007-2016-MINAM), ), documento de gestión que marcará la pauta para el diseño e implementación de políticas públicas, programas, proyectos y acciones que permitirán al país enfrentar de manera integral y multisectorial la deforestación y degradación de nuestros bosques que se caracterizan por ser problemas multidimensionales que van más allá del sector forestal.
La ENBCC es un documento positivo, que busca asegurar la conservación de los bosques a través de una gestión integral e inteligente del paisaje (el bosque y su entorno), en un contexto de mitigación y adaptación al cambio climático, que incremente la productividad, la generación de riqueza y proporcione bienestar para todos.
Recoge el conceptode “producción-protección” en paisajes gestionados mediante alianzas público-privado-comunales, plenamente consistentes con el crecimiento verde al cual se ha comprometido nuestro país.
Asimismo, La ENBCC recogeidentifica un conjunto de acciones estratégicas a nivel nacional, regional y local, cuya implementación tendrá un impacto directo en la reducción de la deforestación, tales como concluir la zonificación y ordenamiento de los bosques, aumentar el valor del bosque, así como promover una agricultura y ganadería sostenible, competitiva y adaptada al clima que reduzca la presión sobre nuestra superficie boscosa.
PROCESO PARTICIPATIVO
La ENBCC es el resultado de un proceso participativo que estuvo a cargo de un Comité Multisectorial y un grupo de coordinación, integrado por representantes de cinco ministerios: del Ambiente (MINAM); de Agricultura y Riego (MINAGRI); de Cultura (MINCU); de Economía y Finanzas (MEF); y de Relaciones Exteriores (RREE).
Entre setiembre del 2015 y mayo del 2016 se llevaron a cabo talleres regionales y macroregionales, reuniones técnicas de trabajo, encuentros nacionales y se puso a disposición del público un mecanismo virtual para el envío de aportes. Como resultado se contó con más de 1,000 aportes procedentes del gobierno nacional, gobiernos regionales y locales, poblaciones indígenas, cooperación internacional, instituciones de investigación, sector privadoy ciudadanía en general, que enriquecieron la propuesta a través de la identificación de objetivos y metas, así como líneas de trabajo y acciones a ejecutar.
Asimismo, participaron entidades como el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), el Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado (SERNANP), Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).
IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN
En promedio, solo en nuestra Amazonía, perdemos cada año 118 mil hectáreas de bosques a causa de la deforestación, lo que equivale aproximadamente a la cuarta parte de la extensión del departamento de Tumbes.
La pérdida de nuestros bosques, además de afectar directamente a las poblaciones que dependen de ellos, reduce los beneficios y servicios que nos brinda este ecosistema (alimentos, medicinas, regulación del clima, entre otros), incrementa nuestras emisiones como país de gases de efecto invernadero – GEI (que causan el calentamiento global) y afecta nuestras oportunidades de desarrollo. Situación que se espera revertir una vez que se implemente la recién aprobada ENBCC.
Descarga el documento de la ENBCC
Descarga el documento de la ENBCC