Plataforma GeoBosques permitirá actuar de manera oportuna ante casos de deforestación

Nota de prensa
GeoBosques permite acceder a información sobre la cobertura de bosques con 10 días de antigüedad y es una de las más avanzadas en el mundo

27 de julio de 2016 - 8:33 p. m.

El Programa Nacional de Conservación de Bosques y Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente (MINAM), presentó este martes 26 de julio de manera oficial la plataforma GeoBosques, sistema que permite contar con información sobre la cobertura y pérdida de bosques en nuestra Amazonía, y brinda reportes de alerta temprana de deforestación, con 10 días de retraso máximo, para la adecuada toma de decisiones.

Se trata de un servicio puesto a disposición de la ciudadanía, de manera gratuita y que en palabras del Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, constituye una herramienta eficaz para que cualquier autoridad nacional, regional o local, medios de comunicación y ciudadanos puedan conocer los cambios en la cobertura de nuestros bosques, identificar las áreas que puedan estar amenazadas por deforestación y actuar de manera oportuna.

Con GeoBosques el país se coloca como uno de los tres líderes a nivel mundial en la distribución y aplicación efectiva de la información sobre monitoreo de los bosques con fines de conservación, después de la República del Congo e Indonesia.

Según el Coordinador de la Unidad de Monitoreo de Bosques y Mapeo de la Conservación del Programa Bosques, Gustavo Huamaní, países como Brasil han podido reducir considerablemente sus niveles de deforestación gracias que cuenta con un sistema de alerta temprana como el que permite desde ahora GeoBosques.

Con GeoBosques cualquier persona que se suscriba a esta plataforma recibirá información en su correo electrónico o teléfono, alertas sobre las modificaciones de la cobertura boscosa en la zona que ha registrado previamente para monitorear. La información será proporcionada con una resolución espacial de 30 metros, logrando así detectar pérdida de bosques desde 0.09 hectáreas. Gracias a esta capacidad se podrá detectar vías forestales o caminos que otros sistemas de alerta no distinguen.

Mediante la plataforma GeoBosques, las áreas naturales protegidas, comunidades nativas, comunidades campesinas, concesiones forestales, bosques de producción permanente, reservas territoriales, predios rurales y otros espacios que requieran ser monitoreados, podrán estar bajo vigilancia permanente desde cualquier conexión a internet de forma gratuita, contribuyendo de esta forma a la toma de decisiones adecuadas y oportunas para frenar toda intervención ilegal o no planificada que amenace la integridad de los recursos naturales de la Amazonía peruana.

Participación multi institucional
El esfuerzo realizado por el Programa Bosques ha sido felicitado por representantes de diversas organizaciones que vienen apoyando en la gestión y conservación de los bosques del Perú.

Desde la sociedad civil se considera que esta herramienta refleja un hito importante en el trabajo del país para articular la continuidad de los diversos procesos que se realizan para el uso sostenbile de los bosques así como la retribución que se pueda conseguir mediante diversos procesos como la Declaración Conjunta de Intención (DCI) que se gestiiona con los gobiernos regionales amazonícos para alcanzar metas concretas que frenen la deforestación e incrementan las hectáreas de bosques bajo un sistema de protección real con titularidad de las tierras que se espera alcanzar a 5 millones de hectáreas en toda la Amazonía.

La presentación que tuvo como anfitrión al ministro del ambiente Manuel Pulgar Vidal, convocó a representantes de las instituciones públicas y privadas así como actores vinculados al trabajo de gestión en diferentes sectores y niveles, consolidando de esta forma el trabajo multinivel con diversas organizaciones nacionales y de la cooperación internacional.