Perú presenta grandes avances en REDD+ para reducir la deforestación y degradación de bosques
Nota de prensaDurante las dos últimas semanas de julio se han aprobado importantes medidas y avances para REDD+ en el Perú.



3 de agosto de 2016 - 6:27 p. m.
Cada vez más cerca. El Perú presenta importantes avances en su proceso de preparación como país para la implementación de REDD+ lo que contribuirá con los esfuerzos para combatir la deforestación y degradación de sus bosques, reducir emisiones de gases de efecto invernadero (que incrementan el calentamiento global), así como acceder a pagos por los resultados.
Estos logros han sido impulsados de manera directa por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (MINAM), en su calidad punto focal ante la Convención Mundial de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) para la preparación e implementación de REDD+ en el país, en colaboración con la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos (DGCCDRH) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).

Entre los avances más recientes destaca la aprobación de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (Decreto Supremo Nº 007-2016-MINAM), documento que marcará la pauta para la implementación de REDD+ en el país, a la vez que permitirá integrar políticas, acciones y medidas para lograr cambios estructurales en la forma de gestionar los bosques y su entorno (enfoque de grandes paisajes forestales sostenibles). (Ver documento)
La ENBCC es resultado de un amplio proceso participativo, que comprendió el desarrollo de talleres regionales y macroregionales, reuniones de trabajo, encuentros nacionales y la implementación de un mecanismo virtual para la recepción de aportes de la ciudadanía en general. Contó con un grupo de trabajo intersectorial para conducir el proceso participativo, integrado por ocho instituciones de cinco sectores, coliderado por el PNCB y el SERFOR.
Lineamientos generales para la gestión e implementación de REDD+
Otro importante avance es la aprobación de los “Lineamientos para la Gestión e Implementación de REDD+” (Resolución Ministerial N° 187-2016-MINAM), en concordancia con la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático y con otras políticas y normas que tengan impacto en la reducción de emisiones de GEl.
Este documento establece siete lineamientos estratégicos sobre la planificación estratégica; gestión e implementación de REDD+ a nivel nacional, regional y local; mecanismos para el acceso a pagos basados en resultados; articulación con actores claves para su alineamiento a las políticas pùblicas permitiendo su integración a través del uso de los datos y metodologías oficiales que provee el Ministerio del Ambiente; así como transparencia y difusión del desempeño país que garantiza evitar la doble contabilidad de reducción de emisiones. (Ver documento)
REDD+ y Servicios Ecosistémicos
Asimismo, se aprobó el Reglamento de la Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Decreto Supremo Nº 009-2016-MINAM) que identifica a las iniciativas y proyectos REDD+, entre otros, como mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (MRSE) de secuestro y almacenamiento de carbono forestal en tanto estén inscritos en el Registro Único de MRSE así como cumplan con lo establecido por la CMNUCC. (Ver documento).
Registro Nacional REDD+
También resaltar la creación del Registro Nacional REDD+ (Resolución Ministerial N° 197-2016-MINAM), plataforma que tiene como fin generar, administrar y publicitar información sobre las acciones REDD+ que se desarrollan en el país y que contribuyen con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Con el Registro Nacional REDD+ se brindará mayor transparencia a la información y asegurará un adecuado reporte por parte del Perú ante la CMNUCC sobre la reducción de nuestras emisiones forestales para acceder a pagos por resultados. (Ver documento)
Lanzamiento de GeoBosques
Se destaca el lanzamiento de GeoBosques, principal instrumento de difusión del Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques queevalúa de manera integral la deforestación y degradación de los bosques y constituye parte del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre (SNIFFS) a cargo del SERFOR, y del Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA a cargo del MINAM.
GeoBosques es una plataforma de información accesible al público que brinda información sobre la cobertura y pérdida de bosques, así como información sobre alertas de deforestación para la toma de acciones oportunas. El lanzamiento oficial de esta herramienta contra la deforestación se realizó el pasado 26 de julio. (Ver GeoBosques)
Nivel de Referencia de Emisiones Forestales
Estos recientes avances se suman a la presentación formal, a fines de diciembre pasado, del nivel de referencia de emisiones forestales (NREF) para el bioma amazónico peruano, en línea con el anuncio público realizado durante la COP 21, en París. Actualmente se encuentra en la etapa de revisión y se espera culminar el proceso dentro de los plazos establecidos. En paralelo se viene trabajando los niveles de referencia para los bosques secos de la costa y los bosques altoandinos, que serán presentados posteriormente.
Informe sectorial de bosques y presentación de avances REDD+
Finalmente, cabe resaltar también la presentación del Informe Sectorial Ambiente N° 11 titulado “La conservación de bosques en el Perú (2011 – 2016)”, a cargo del Coordinador Ejecutivo del Programa Bosques, Ing. Gustavo Suárez de Freitas, donde se resume el trabajo desarrollado en el último lustro a favor de la conservación de nuestro patrimonio forestal. Uno de sus principales capítulos reflexiona sobre los avances y retos para la implementación de REDD+.
La presentación de los avances y perspectivas de REDD+ en el Perú se llevó a cabo el pasado 25 de julio y también estuvo a cargo de Gustavo Suárez de Freitas. (Ver presentación).