Plataforma GeoBosques se presentó en taller internacional del APEC sobre Sistema de Control Forestal

Nota de prensa
GeoBosques es herramienta clave para combatir la deforestación y la tala ilegal.

18 de agosto de 2016 - 8:22 p. m.

En el marco de las reuniones preparatorias para la próxima Cumbre de Líderes de la APEC, que se llevará a cabo en Lima en noviembre próximo, este lunes 15 y martes 16 de agosto se realizó el taller “Fortalecimiento de los Sistemas de Control Forestal y de las Cadenas de Comercialización en las Economías APEC”, liderado por el Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).

En este taller internacional que reunió a expositores de alto nivel, representantes de la economías APEC, entidades del Gobierno Central, Ministerio Público, Gobiernos Regionales, comunidades, así como representantes de los capítulos de Ingeniería Forestal del Colegio Profesional de Ingenieros y de la Asociación de Exportadores, se presentó la plataforma GEO BOSQUES, como experiencia en la implementación y el uso de monitoreo y alerta temprana para contribuir con la reducción de la deforestación y de la tala ilegal.

La presentación estuvo a cargo del Ing. Gustavo Huamaní Castro, coordinador de la Unidad de Mapeo de Bosques y de Monitoreo de su Conservación del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (MINAM).

Según Huamaní Castro, gracias a Geo Bosques, cualquier ciudadano, autoridad nacional, regional o local, así como empresas, medios de comunicación, organizaciones sociales, entre otros, pueden acceder a información oportuna sobre la cobertura y perdida de bosques para tomar las acciones más pertinentes.

Analizando la tala ilegal en los países de APEC
El taller internacional se realizó como antesala al 10° encuentro del Grupo de Expertos de la APEC sobre la Tala Ilegal y el Comercio Asociado (EGILAT), que se realiza en nuestra capital el 17 al 18 de agosto.

Durante la cita se abordaron como temas centrales la tala ilegal y el comercio asociado que es un problema significativo con los impactos económicos, ambientales y sociales adversos para la región de Asia y el Pacífico. Asimismo, se intercambiaron experiencias sobre las buenas prácticas, nuevos métodos y tecnologías para combatir la tala ilegal de la madera y el seguimiento a través de la cadena de suministros; así como la coordinación entre las autoridades, el sector privado, PYMES y las comunidades

Cabe precisar que las economías de APEC representan aproximadamente el 53 por ciento de los bosques del mundo y el 80 por ciento del comercio mundial de productos forestales. La valoración de los recursos superan los US$ 150 mil millones.

Acerca de APEC
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), fundado en noviembre de 1989, es un foro que busca promover la liberalización del comercio y las inversiones, facilitar los negocios y promover la cooperación económica a fin de alcanzar la prosperidad entre las 21 economías miembros del Asia Pacífico: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; República Popular China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Corea; Chinese Taipei; Tailandia; Estados Unidos y Viet Nam.

(nota con información del SERFOR)