Seis Gobiernos regionales amazónicos se comprometen a implementar estrategia nacional sobre bosques y cambio climático
Nota de prensaDeclaración fue suscrita por los gobernadores de Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.


2 de setiembre de 2016 - 4:14 p. m.
Los gobernadores de las regiones de Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, reunidos en la ciudad de Guadalajara, México, en el marco de la reunión del Consejo del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF), suscribieron este martes 30 de agosto la Declaración de Guadalajara, mediante la cual reafirmaron su compromiso de reducir la deforestación que afecta a la Amazonía peruana, destacaron la importancia de gestionar los bosques de manera sostenible y reconocieron que solo contrarrestando la pérdida de nuestros bosques, el Perú podrá avanzar hacia una economía baja en carbono.
Asimismo, a través de la Declaración, destacaron la importancia de poner en aplicación la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (D. S. N° 007 – 2016 – MINAM), a través de hojas de ruta y de un conjunto de proyectos a ser diseñados por las regiones y el gobierno nacional, para atender las necesidades específicas de cada región y de la Amazonía en su conjunto.
El Grupo de Trabajo de los Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF-TF) es una reunión de Gobernadores de estados comprometidos en proteger los bosques tropicales, reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques y promover vías realistas para un desarrollo rural que conserve los bosques. http://www.gcftaskforce.org/
Suscribieron la Declaración de Guadalajara, el gobernador regional de Amazonas, Gilmer Horna; de Huánuco, Ruben Alva Ochoa; de San Martín, Victor Noriega; de Loreto, Fernando Melendez; de Madre de Dios, Luis Otzuka, y de Ucayali, Manuel Gambini.
Los gobiernos regionales amazónicos se organizan en el Consejo Interregional Amazónico (CIAM), constituida en el año 2007, cuyo presidente actual es la autoridad regional de Ucayali.
En concreto la Declaración propone:
- Impulsar la aplicación del enfoque de Producción-Protección, basado en incrementar la productividad y reducir la presión sobre los bosques, con recursos públicos y del sector privado nacional e internacional.
- Ampliar el marco legal de las APP para posibilitar asociaciones público-privadas productivas sostenibles, que incorporen a las poblaciones locales, enfocadas en un portafolio verde para la Amazonía.
- Establecer la Agencia de Promoción Privada Sostenible de la Amazonía, para atraer inversiones privadas sostenibles, inclusivas y competitivas.
- La aplicación de la Modernización de la Gestión Pública en la Amazonía, con énfasis en la gestión forestal
- La aplicación de instrumentos de compensación de impactos ambientales, bajo el enfoque de producción – protección, y la aplicación de esquemas de creación de valor compartido en un marco de gestión integral del paisaje, para superar situaciones de acceso informal a los recursos naturales.
- Garantizar la seguridad jurídica de los territorios de los pueblos indígenas, a través de la titulación y el saneamiento físico legal de sus territorios.