Lucha contra la deforestación de nuestros bosques es una oportunidad para impulsar el desarrollo sostenible

Nota de prensa
Reducir pérdida de bosques permitirá mejorar imagen del país, inversiones en productos libres de deforestación, acceso a mejores mercados, reducción de emisiones de GEI, entre otros beneficios.

7 de setiembre de 2016 - 4:09 p. m.

La lucha contra la deforestación de nuestros bosques es una oportunidad de desarrollo sostenible, alineado con el crecimiento verde, que no debemos desaprovechar. Existe un contexto internacional muy favorable para que el Perú --uno de los 10 países con mayor extensión de bosques en el mundo-- pueda acceder a importantes recursos económicos y apoyo técnico que contribuyan a solucionar esta problemática.

Este es uno de los mensajes principales del documento: “Reducción de la Deforestación (principalmente en la Amazonía) en el contexto de cambio climático y de un enfoque de crecimiento verde”, elaborado por el Coordinador Ejecutivo del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (MINAM), Ing. Gustavo Suárez de Freitas.

Otro de los mensajes clave es que reducir la deforestación de nuestros bosques y saber aprovechar el contexto internacional favorable a este objetivo, constituye “una apuesta ganadora en varios frentes” para el Perú por las siguientes razones:
  • Imagen positiva de país comprometido con mitigar el cambio climático;
  • oportunidad para inversión privada en agricultura climáticamente inteligente (café, cacao, palma y otros productos libres de deforestación y por tanto con acceso a los mejores mercados), plantaciones forestales y manejo productivo del bosque;
  • generación de empleos y riqueza;
  • generación de reducción de emisiones que vía un mercado interno pueden neutralizar emisiones de otros sectores de la economía (va creciendo la demanda en el mundo de productos agrícolas y otros con carbono neutro);
  • posibilidad de recibir, como país, pagos por resultados de reducción de emisiones procedentes de deforestación (Fondo Verde del Clima, Fondo de Carbono, acuerdos bilaterales –ya existe uno por USD 300 millones con Noruega);
  • Mejora de las relaciones con los pueblos indígenas e inclusión de pobladores rurales en el progreso que el país experimenta.

Para alcanzar este objetivo, dice el documento, se debe poner en práctica la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático –ENBCC, recientemente aprobada, “aplicando un enfoque de producción-protección (intensificar la productividad de la agricultura para reducir la presión sobre los bosques –) mediante alianzas público-privadas-comunales”.

La publicación realiza un recuento de las principales características del problema de la deforestación en el país, especialmente en nuestra Amazonía; describe el contexto internacional en el que tanto el mercado, la demanda de los consumidores y los esfuerzos de instituciones internacionales, van ejerciendo presión para reducir la pérdida de bosques; por último, presenta las oportunidades que tiene el Perú en este contexto para detener y revertir la destrucción de su patrimonio forestal y lograr el desarrollo sostenible en un contexto de crecimiento verde.

“Es posible bajar la deforestación e incrementar productividad y la generación de riqueza, como experiencias a pequeña escala vienen demostrando”, puntualiza el texto.