Tres razones por las que los bosques son clave para cumplir nuestros compromisos como país frente al cambio climático

Nota de prensa
• Conservación de nuestros bosques permitirá reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). • Perú se comprometió en reducir en un 30% sus emisiones de GEI para el 2030.

24 de noviembre de 2016 - 4:43 p. m.

El pasado 04 de noviembre entró en vigencia a nivel mundial el Acuerdo de París, con el objetivo de hacer frente a uno de los más importantes desafíos de la humanidad: el cambio climático.

La entrada en vigencia de este acuerdo, elaborado en el marco de la COP 21 en París (diciembre 2015), implica el compromiso de cada país de poner en marcha los procesos y las acciones que les permita cumplir con sus metas de reducción de emisiones de GEI que ellos mismos establecieron (contribuciones nacionales).

En el caso peruano, nuestro compromiso es reducir nuestras emisiones de GEI en 30% para el año 2030. En este esfuerzo nacional, nuestros bosques cumplen un rol central por las siguientes razones.

  1. Porque la mayor fuente de emisión de GEI en el Perú es la deforestación de nuestros bosques[1]. Esto significa que en la medida que logremos reducir o evitar la destrucción de nuestro gran patrimonio forestal reduciremos también significativamente las emisiones de estos gases causantes del calentamiento global. Por ello la importancia de asegurar su conservación.[2]
  2. Porque reduciendo la deforestación, se asegura también el mantenimiento de los servicios ecosistémicos necesarios para la vida, no solo de quienes viven en el bosque o a su alrededor, sino también de quienes viven en las ciudades. En ese sentido, los bosques nos brindan una serie de bienes y servicios que nos permiten enfrentar los nuevos desafíos que implica el cambio climático.
  3. Porque los bosques, en pie, tienen el potencial de ser un gran motor de desarrollo local, regional y nacional, aprovechando no solo la madera sino promoviendo la diversidad cultural y productiva que existe en ellos, beneficiando a futuras generaciones, reduciendo la vulnerabilidad y contribuyendo a frenar los efectos del cambio climático.
Para cumplir estos compromisos existe un importante apoyo de la cooperación internacional destinado a brindar asistencia técnica y económica para fortalecer los procesos emprendidos por el país, a nivel nacional, regional, local y comunal, para reducir la deforestación y la promoción de la conservación. En ese sentido, se puede decir que la preocupación por conservar los bosques se ha convertido en una importante fuente de recursos.

Cabe precisar que uno de los instrumentos con los que cuenta el Estado y el Ministerio del Ambiente (MINAM) para lograr la conservación de nuestros bosques, en articulación con otros actores, es el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, creado en el 2010, que implementa mecanismos de conservación como la entrega de incentivos económicos (Transferencias Directas Condicionadas) a comunidades nativas, para fortalecer la gestión, vigilancia y aprovechamiento sostenible de los bosques comunales.

El cumplimiento del Acuerdo de Paris es un compromiso país que nos desafía a todos.

[1]Del total de emisiones de GEI al 2012 en el Perú, el 51% proviene del sector Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS), sector que corresponde a los bosques.
[2] Se estima que el 67% de la reducción comprometida para el 2030 será solo posible haciendo frente a la deforestación de nuestros bosques y asegurando su conservación (sector USCUSS).