Mujeres amazónicas participan en espacios comunales para gestión de los bosques
Nota de prensaMujeres participan activamente en los Comités de Gestión para la implementación del mecanismo de incentivos económicos que brinda el Programa Bosques.



9 de marzo de 2017 - 4:45 p. m.
Lima, 08 Marzo de 2017.- Aunque el camino es largo, la gestión de los bosques en el Perú, desde los espacios comunales, va logrando una importante participación de las mujeres a favor de la conservación.
El Programa Bosques considera como un logro de la gestión comunal el aumento progresivo de la participación de la mujer en los Comités de Gestión de las comunidades nativas que implementan el mecanismo de incentivos económicos para la conservación. Desde ser casi nulo en el periodo 2011 y 2012 (cuando se iniciaba la intervención), hasta aproximadamente 14% de la actualidad, con una tendencia estable.
Se trata de mujeres de toda edad que participan en estos comités asumiendo roles de tesoreras, secretarias y hasta vicepresidenta.
El Programa Bosques del Ministerio del Ambiente cuenta con comunidades socias en los departamentos de Amazonas, San Martín, Pasco, Junín, Cusco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali.
Gestión de los bosques
Los Comités de Gestión son los órganos creados al interior de cada comunidad socia y tienen como función la buena administración de los incentivos económicos que reciben por parte del Programa Bosques para la implementación de un plan de inversión que contribuya con la conservación de los bosques comunales. Es decir, se trata de espacios de decisión comunal que ya no está conformados exclusivamente por hombres.
Similar participación de la mujer se observa en los sub comités de vigilancia y monitoreo de los bosques que existe en cada comunidad socia. Estos sub comités son capacitados por el Programa Bosques para una mejor labor de vigilancia y control ante cualquier amenaza de deforestación o cambio de uso de los bosques.
En el marco del Plan de Acción de Género y Cambio Climático, elaborado por el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, aprobado en julio del 2015, el Programa Bosques está comprometido en fortalecer la gestión de los bosques con enfoque de género y de cambio climático; asimismo, en recuperar los saberes y prácticas ancestrales y locales de manejo forestal y de fauna silvestre de mujeres y hombres que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático, entre otros objetivos específicos.
Emprendedoras por la conservación
La mayor participación de la mujer en la conservación de bosques también se refleja en el desarrollo de iniciativas sostenibles que cuentan con el apoyo de toda su comunidad.
En San Martín, mujeres lamistas de tres comunidades han logrado impulsar la elaboración de llaveros y bolsos con tejidos artesanales que resaltan la identificación cultural. Una parte del fondo inicial para la compra de los materiales fue conseguido por las mujeres mediante una solicitud a la comunidad, quienes decidieron apoyarlas con los recursos económicos que reciben del Programa Bosques por la conservación de sus bosques.
Floripes Tuanama Lumba, presidenta del Comité de Artesanas de Chirik Sacha, recuerda que sus artículos elaborados para la vida cotidiana empezaron a generar interés en los técnicos que llegaban a la comunidad por distintos procesos y compraban los objetos "conversamos mucho sobre a cuánto venderlo. Con el apoyo del equipo zonal del Programa Bosques vimos como opción que la comunidad nos incluya en el Plan de Vida con un presupuesto inicial y empezamos a trabajar", recuerda.
Hoy estas mujeres ya muestran sus productos al mercado solidario y han elaborado su plan de acciones que incluye su participación en el próximo ExpoAmazónica 2017, a realizarse en Tarapoto, a donde esperan llegar con mayor producción y mejor calidad.