Se reiniciaron talleres participativos en regiones amazónicas para planificar acciones que permitan reducir la deforestación

Nota de prensa
• Jornadas de trabajo son coordinadas por el Programa Bosques del Ministerio del Ambiente. • Talleres se llevarán a cabo durante el mes de abril.

7 de abril de 2017 - 7:30 p. m.

Desde el pasado 30 de marzo, en la ciudad de Iquitos (Loreto) se dio inicio a una nueva ronda de talleres participativos en las regiones amazónicas del país, con el objetivo de identificar acciones que permitan contribuir con la reducción de la deforestación, en el marco del plan de implementación de la fase II de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) suscrita por el PerÚ con Noruega y Alemania.

Estas jornadas de trabajo son coordinadas por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (MINAM) y los gobiernos regionales amazónicos.

Participación multisectorial, multinivel y multiactor
Participan activamente funcionarios de los gobiernos regionales de Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Huánuco. También representantes del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y del Ministerio de Cultura.

Asimismo, participan dirigentes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), y de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), representantes del grupo REDD+ y de la sociedad civil organizada, de los ámbitos regionales, vinculada a la temática ambiental y forestal.

Metodología de trabajo
Previo al inicio de los talleres participativos se desarrolló una reunión en Lima donde el Programa Bosques presentó los principales avances de la implementación de la DCI ante representantes de los gobiernos regionales amazónicos, organizaciones indígenas nacionales y de la sociedad civil. En dicho encuentro se establecieron las fechas para las reuniones descentralizadas.

Como parte de la metodología de trabajo, cada taller aborda una de las metas específicas que comprende la Fase 2 de la DCI, para un desarrollo más amplio de cada tema, permitiendo la identificación de estrategias y acciones a seguir.

Primer taller en Iquitos: incentivos para la conservación
El primer taller participativo se llevó a cabo en la ciudad de Iquitos, el 30 de marzo, y tuvo como tema central proponer y evaluar acciones que permitan incrementar el número de comunidades nativas amazónicas que accedan a incentivos económicos para la conservación de los bosques comunales. De acuerdo al compromiso asumido ante la DCI, una de las metas de la fase II, es contar, por lo menos, con 2 millones de hectáreas de bosques amazónicos bajo incentivos por conservación, lo cual significa fortalecer e incrementar, a través de nuevos mecanismos y con la participación de otros actores, el servicio de incentivos para la conservación que brinda el Programa Bosques del MINAM actualmente a más de 50 comunidades nativas, ubicadas en 8 regiones del país.
Segundo taller en Tarapoto: Tenencia legal de territorios
El segundo taller tuvo como sede la ciudad de Tarapoto (San Martín) el jueves 6 de abril y tuvo como objetivo identificar propuestas que permitan la tenencia legal de por lo menos 5 millones de hectáreas de los territorios donde habitan las comunidades nativas (Meta 4 de la FASE II).

Siguientes talleres y otras metas
Los siguientes talleres se desarrollarán en Puerto Maldonado (Madre de Dios), el 21 de abril, y en Pucallpa (Ucayali), el 27 de abril. En estos encuentros se analizaran acciones para el cumplimiento de las metas referidas a reducción, en un 50%, del área de bosques sin asignación legal de categoría de uso, y el cese de las autorizaciones de cambio de uso de las tierras de aptitud forestal y de protección.

La coordinación para la implementación de la DCI en el Perú está a cargo del Programa Bosques del MINAM.