Artículo científico sobre alerta temprana de deforestación en el Perú, considerado como uno de los más destacado del 2016

Nota de prensa
• Especialista del Programa Bosques es uno de los autores de importante texto. • Fue seleccionada por "su novedad, impacto científico y alcance".

12 de abril de 2017 - 5:13 p. m.

Un artículo científico, publicado en la prestigiosa revista británica "Environmental Research Letters", que analiza el sistema de alerta temprana de deforestación de nuestra Amazonía, implementado por el Programa Bosques del MINAM, fue seleccionado como uno de los más destacados del 2016, por "su novedad, impacto científico y alcance".

La selección fue realizada por los editores de la misma publicación, reconocida en el mundo por su especialización en la temática ambiental.

El artículo científico fue publicado en marzo del 2016 y describe el método mejorado de alerta temprana de deforestación que se emplea en los países de Indonesia, República del Congo y Perú. Esta alerta comprende un reporte cada 8 días y utiliza imágenes de los satélites Landsat.

La elaboración de la publicación estuvo a cargo del equipo científico de la Universidad de Maryland, dirigido por Matt Hansen e incluyó Alexander Krylov, Alexandra Tyukavina, Peter Potapov y Svetlana Turubanova. El equipo internacional incluyó a Brian Zutta, del Programa Bosques del MINAM; Suspense Ifo, de la República del Congo; Belinda Margono, de Indonesia; Fred Stolle y Rebecca Moore, de Estados Unidos.

Sobre la alerta temprana
La alerta temprana de deforestación se implementa actualmente en más de 10 regiones y países tropicales. En el Perú, forma parte de los servicios que brinda el Programa Bosques, desde el 2016, a través del portal GeoBosques. Ofrece alertas personalizadas sobre cualquier área de interés de la amazonía peruana, a la ciudadanía en general, autoridades, especialistas y medios de comunicación.

La alerta temprana tiene una resolución de 0,09 hectáreas, lo que permite detectar eventos de deforestación más pequeños que otras alertas, desde caminos y tala de tamaño mediano en el paisaje. La detección de eventos cada 8 días permite informes y acciones oportunas para evitar la pérdida de bosques.

De acuerdo al sistema de alerta el pico de deforestación anual en la Amazonía peruana ocurre de julio a octubre.

Otro artículo destacado
Cabe indicar que no es la primera vez que la revista británica "Environmental Research Letters" considera como uno de los artículos más destacados del año a una publicación donde participan especialistas del Programa Bosques y que describe las acciones que se desarrollan en el país para hacer frente a la deforestación.

El artículo titulado "National satellite-based humid tropical forest change assessment in Peru in support of REDD+ implementation" (Evaluación nacional de cambio de bosques húmedo tropical en Perú basado en satélites en apoyo de la implementación de REDD+), elaborado también por un equipo de investigadores nacionales y extranjeros, publicado en diciembre del 2014, también fue reconocida por la importante revista.

Puedes descargar el artículo sobre alerta temprana (en inglés) en el siguiente enlace:
http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/11/3/034008

Ingresa a GEOBOSQUES y conoce nuestro servicio de alerta temprana de deforestación.