Conoce seis mitos sobre los bosques peruanos
Nota de prensa


20 de abril de 2017 - 6:11 p. m.
Impulsar la conservación de nuestros implica no solo dar a conocer los diversos servicios que los bosques nos brindan, sino también aclarar algunos enfoques, ideas o percepciones sobre este gran ecosistema, presentes en el país, y que no contribuyen con su gestión integral y sostenible. A continuación, una breve selección de estos mitos sobre los bosques peruanos. ¿Qué otros mitos conoces tú?
LOS BOSQUES SOLO BENEFICIAN A QUIENES VIVEN EN EL BOSQUE. Los bosques generan servicios ecosistémicos que hacen posible la vida de la humanidad, sin importar donde se encuentran las personas (áreas urbanas, la grandes ciudades). Solo como muestra: según la FAO, las cuencas hidrográficas y los humedales boscosos proporcionan el 75 por ciento de agua dulce del planeta, que permite satisfacer necesidades domésticas, agrícolas, industriales y ecológicas. Además, los bosques actúan como filtros naturales del aire y son fuente de alimentos, medicinas y materias primas.
Solo en el Perú, se calcula que del total de plantas alimenticias que consumimos día a día, el 70 % proviene de nuestros bosques amazónicos. Sin los bosques, la tierra nunca hubiese sido habitable. Gracias a la capacidad de los bosques de almacenar o retener grandes toneladas de dióxido de carbono en su interior, contribuyeron a que la tierra pueda contar con un clima adecuado para la vida. El problema es que ahora, debido a la deforestación, todo ese dióxido de carbono almacenado está retornando a la atmósfera con lo que se calienta más el planeta.
LA PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES ES UN PROBLEMA QUE SOLO AFECTA A QUIENES VIVEN EN EL BOSQUE. Así como los beneficios que generan los bosques alcanzan a todo el planeta, su desaparición también la afectaría por igual, y pondría en riesgo la sobrevivencia de la humanidad. La pérdida de bosques es una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, la principal amenaza ambiental en el mundo. Pero cabe precisar que son las poblaciones que viven en el bosque y que dependen directamente de él (como las poblaciones indígenas) las que padecen las consecuencias más directas de la deforestación, porque pierden sus medios de sobrevivencia, su cultura. Es decir, son poblaciones vulnerables, en las que se debe priorizar las políticas públicas, para fortalecer sus procesos de adaptación y capacidad de resiliencia ante los nuevos desafíos climáticos.
SOLO EL SECTOR FORESTAL SE ENCARGA DE LA PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES. La deforestación de nuestros bosques es un problema que involucra a muchos sectores del país, tanto en el ámbito nacional, como sub nacional, donde intervienen actores públicos y privados. Por lo tanto, la solución debe tener también estas mismas características: multisectorial, multinivel y multiactor. Debe primar la articulación y sobre todo voluntad política desde el más alto nivel. La problemática de la deforestación tiene que ver con temas de ordenamiento territorial, seguridad jurídica de los territorios, acciones de prevención y control de delitos ambientales, así como con la generación de instrumentos económicos que permitan revalorar los servicios y productos que brindan los bosques. La pérdida de nuestra cobertura forestal está también vinculada al acceso que tienen al mercado los productos del bosque, la planificación a escala nacional y regional, la promoción de una mayor cultura forestal, la educación ambiental, la pobreza y la exclusión social, entre otros aspectos. Con el objetivo de articular estas intervenciones desde diversos frentes y en el marco de sus competencias, el Programa Bosques, junto a otros actores del país, impulsó la elaboración y aprobación de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC).
PARA CONSERVAR LOS BOSQUES BASTA CON ACTUAR DENTRO DEL BOSQUE. Para enfrentar adecuadamente la deforestación y degradación de nuestros bosques y lograr su conservación, es necesario el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan con la gestión integral del territorio, considerando no solo las zonas boscosas, sino también aquellas que se ubican en sus márgenes. Esto debido a que la pérdida de nuestro patrimonio forestal ocurre mayormente por la presión que enfrentan nuestros bosques por parte de actividades que se desarrollan fuera de él, como por ejemplo la expansión de la frontera agrícola. Esta visión integral del territorio (más allá de solo el bosque) es lo que se conoce como enfoque de gestión de paisajes forestales sostenibles. Constituye uno de los aportes centrales de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC).
PROMOVER LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES AFECTA LA PRODUCTIVIDAD DEL PAÍS Y REDUCE CRECIMIENTO ECONÓMICO. El crecimiento económico, la inclusión social y la buena calidad ambiental no son objetivos opuestos. Todo los contrario, van de la mano como elementos fundamentales del bienestar social. Actualmente, el progreso de un país ya no es medido solo por su PBI, sino también por su equidad social y el estado de su ambiente. En el caso concreto de los bosques, lograr su conservación, equivale a impulsar su aprovechamiento sostenible, en beneficio de la población, asegurando el mantenimiento de su biodiversidad y la provisión de los servicios ambientales que nos brinda, contribuyendo con el desarrollo del país.
SOLO TENEMOS BOSQUES EN NUESTRAS REGIONES AMAZÓNICAS. Si bien, la mayor extensión de los bosques peruanos son húmedos amazónicos (94%), también contamos con bosques estacionalmente secos (3.2%) y bosques andinos (0.2%), que brindan una serie de beneficios ambientales y cuya desaparición afectará profundamente los medios de vidas de grandes poblaciones. Los bosques secos se localizan principalmente en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque. En el caso de lo bosques naturales andinos buena parte se ubican en Apurímac. Aún no se cuenta con información sobre el nivel de deforestación ocurrida en estos bosques, pero desde el Programa Bosques, en coordinación con otros actores, se está trabajando para cubrir, muy pronto, este vacío de información.