¿Sabes cómo se mide la cobertura y pérdida de bosques en el Perú?
Nota de prensaMetodología para la detección anual de pérdida del bosque húmedo amazónico emplea más de 1000 imágenes de los satélites Landsat por año.


28 de abril de 2017 - 7:08 p. m.
En febrero último, los ministerios de Ambiente y de Agricultura y Riego presentaron las cifras oficiales de la cobertura y pérdida de bosques húmedos amazónicos, correspondientes al período 2001 y 2015. Estos datos constituyen insumos claves para la planificación de políticas públicas y la toma de decisiones a favor de la conservación de bosques, tanto en el ámbito nacional, regional, local y comunal.
Próximamente, y gracias a un gran esfuerzo intersectorial, ambos sectores presentarán las cifras oficiales correspondientes al período 2001 - 2016, lo que nos permitirá contar con datos mucho más actualizados y oportunos que contribuirán con la buena gestión forestal.
Paso a paso
Para el desarrollo del monitoreo de la cobertura boscosa amazónica, ambos ministerios unieron esfuerzos con los técnicos de la Sala de Observación Perú de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y la Universidad de Maryland de Estados Unidos.
La metodología para la detección anual de la pérdida del bosque en el Perú es la siguiente:
* ETAPA DE CAPTACIÓN Y PROCESAMIENTO:
1. Las imágenes son obtenidas a través de los satélites Landsat 7 y 8.
2. Luego son procesadas para generar mosaicos de imágenes libre de nubes.
2. Luego son procesadas para generar mosaicos de imágenes libre de nubes.
* ETAPA DE GENERACIÓN DE VARIABLES:
3. Se generan todas las variables estadísticas derivadas de los mosaicos que serán utilizadas en el análisis de las imágenes.
* ETAPA DE GENERACIÓN DE INFORMACIÓN Y REVISIÓN
4. A partir de estas variables estadísticas, se generan los mapas preliminares de bosques y de pérdida de bosques.
5. Los resultados son revisados por el equipo de expertos de MINAM (Programa Bosques) y del MINAGRI (SERFOR) y analizan zonas de posible conflicto y se obtienen los mapas finales de bosques y pérdida de bosques.
6. Luego los mapas pasan por un proceso estadístico de evaluación de exactitud del mapa, que es realizado por un tercero, que no ha estado involucrado en la generación de la información.
5. Los resultados son revisados por el equipo de expertos de MINAM (Programa Bosques) y del MINAGRI (SERFOR) y analizan zonas de posible conflicto y se obtienen los mapas finales de bosques y pérdida de bosques.
6. Luego los mapas pasan por un proceso estadístico de evaluación de exactitud del mapa, que es realizado por un tercero, que no ha estado involucrado en la generación de la información.
* ETAPA DE REPORTE FINAL Y PRESENTACIÓN
7. MINAM (Programa Bosques) y MINAGRI (SERFOR) elaboran un reporte final conjunto de los resultados obtenidos.
8. MINAM (Programa Bosques) y MINAGRI (SERFOR) presentan los resultados finales, de manera conjunta, a todo el país.
8. MINAM (Programa Bosques) y MINAGRI (SERFOR) presentan los resultados finales, de manera conjunta, a todo el país.
Acceso a la información oficial
La información sobre la cobertura y pérdida de bosques húmedos amazónicos en el Perú está puesto a disposición del público a través de la plataforma GEOBOSQUES, que implementa el Programa Bosques del MINAM. (Ver video)
Esta herramienta también brinda el servicio de alerta temprana de deforestación (con información actualizada cada 8 días) y está disponible para cualquier ciudadano, entidad pública o privada en el país.
Cabe destacar que tanto el monitoreo de la cobertura y pérdida de bosques y el servicio de alerta temprana forma parte del Sistema Nacional de la Cobertura Boscosa que los ministerios de ambiente y de agricultura y riego están impulsando con miras al bicentenario. Este sistema comprenderá además el monitoreo de la cobertura y pérdida de bosques tanto de costa, sierra y selva, la degradación, cambio de uso de tierra y escenarios de referencia.