Comunidades nativas de Pasco en favor de la conservación de bosques en el país

Nota de prensa
Reciben incentivos económicos y asistencia técnica para el desarrollo de actividades sostenibles con el bosque y mejoramiento de la vigilancia comunal.

31 de mayo de 2021 - 6:52 p. m.

El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, destacó la importante labor que desarrollan 15 comunidades nativas yaneshas y ashaninkas de la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, en favor de la conservación y adecuado aprovechamiento de los bosques, lo que beneficia a sus familias, y al país.

Señaló que los bosques son fuente de vida y un gran motor de desarrollo, y las comunidades nativas sus principales defensores. Por ello, aseveró que los bosques y las comunidades cuentan con el apoyo del Estado, a través del Ministerio del Ambiente y el Programa Nacional de Conservación de Bosques, para la mitigación del cambio climático.

El Programa Bosques tiene como objetivo la conservación de los bosques, implementando mecanismo de transferencias directas condicionadas (TDC), el cual consiste en la entrega de incentivos económicos y asistencia técnica a las comunidades nativas para desarrollar actividades sostenibles en los bosques, fortalecer la vigilancia comunal, así como atender las necesidades básicas de la comunidad, con equipamiento de botiquines comunales y colegios.

Incentivos para la conservación
Como parte de la ceremonia de reconocimiento a las comunidades socias del Programa Bosques, el mandatario entregó un cheque simbólico con el monto que las comunidades recibieron el último año para implementar acciones en beneficio de la conservación y mejora en su calidad de vida.

Las comunidades nativas mostraron al presidente los productos que desarrollan en armonía con la naturaleza, como madera, achiote, café, entre otros. Estas 15 comunidades son Loma Linda Laguna, San Pedro de Pichanaz, Florida, San Pedro, San Fernando de Machuriani, Madre de Dios, Betania, Buenaventura, Shirarine, Platanillo de Getarine, Puerto Davis, Belén, Divisoria, Tres Hermanos del Sira y Selva de Oro; que conservan y aprovechan 92 mil hectáreas de bosques, en beneficio de más de 700 familias.

Frente al cambio climático
A su turno, la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, saludó el gran esfuerzo de las comunidades nativas para contribuir con la mitigación del cambio climático y adaptarnos a los nuevos desafíos ambientales. "Son nuestros socios estratégicos en la conservación de la Amazonía", destacó.

El Programa Bosques cuenta con comunidades nativas socias en 8 regiones del país. Trabaja en articulación con los gobiernos regionales, además de generar y difundir información sobre la cobertura y pérdida de bosques para la toma de decisiones. Asimismo, a través de la plataforma GEOBOSQUES brinda acceso público a información sobre los bosques y servicio de alerta temprana en casos de deforestación.