MINAM y MINAGRI presentaron datos oficiales sobre cobertura y pérdida de bosques húmedos amazónicos al 2016

Nota de prensa
Información servirá para fortalecer las acciones de control, manejo forestal sostenible y gestión de las diversas categorías de bosques.

8 de setiembre de 2017 - 7:46 p. m.

El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) presentaron los datos oficiales de la cobertura y pérdida de bosques al año 2016.

El evento fue inaugurado por el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Fernando León, y el viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, Pablo Quijandría.

Principales datos
Según el reporte, durante el año 2016, se registró la pérdida de 164 662 hectáreas (ha) de bosques húmedos amazónicos. Esta cifra es 5.2% mayor respecto al 2015, pero 7.3% menos que el 2014.

De esa manera, al 2016, la superficie de bosques húmedos amazónicos remanente en el país es de 68 733 265 ha.

Cabe anotar que los bosques húmedos amazónicos representan el 94% de total de bosques en el Perú y se ubican en 15 departamentos: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Madre De Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali.

Durante el periodo 2001 - 2016 se produjo una pŕrdida de 1 974 209 ha de bosques húmedos amazónicos, con un promedio anual de pérdida de 123 388 ha.

Los departamentos que mostraron mayores pérdidas en el 2016 en relación al año 2015 fueron Junín, Loreto, Cusco, Cajamarca, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Piura, Amazonas y Pasco.

Monitorear para conservar
El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Fernando León, resaltó que la obtención de los datos son fruto del trabajo coordinado entre el Programa Bosques del MINAM con el SERFOR del MINAGRI, y que serán compartidos con otros actores como la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) del Ministerio Público, gobiernos regionales y locales, entre otros, para tomar decisiones proactivas que prevengan y mitiguen la deforestación.

A su vez, el coordinador ejecutivo del Programa Bosques del MINAM, César Calmet, manifestó que antes no había información para tomar decisiones pero con los datos oficiales de la cobertura y pérdida de bosques húmedos amazónicos se pueden integrar con la información de otros actores, articulando esfuerzos para combatir la deforestación.

Acciones para revertir la pérdida
El viceministro de Políticas Agrarias del MINAGRI, Pablo Quijandría subrayó que el MINAGRI lleva adelante la Comisión Multisectorial de Lucha contra Tala Ilegal para enfrentar la deforestación que al ser un tema muldimensional requiere de un trabajo articulado y se incorpore a más instituciones para reducir los índices.

Por su parte, el Director Ejecutivo del SERFOR, John Leigh indicó que con estos datos se debe ver las causas para tomar acciones preventivas contra la deforestación. Enfatizó que con el MINAM también se ve las alertas tempranas de pérdida de cobertura boscosa, las cuales son usadas por el Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre.

Agregó que se debe considerar que la deforestación deja áreas degradadas y se tiene que buscar restaurarlas, ya sea de forma ecológica o con actividades productivas sostenibles como la agroforestería u otros.

Conservación de bosques
Asimismo, el Ministerio del Ambiente, está fortaleciendo el trabajo que desarrolla el Programa Bosques, para la ampliación del número de comunidades nativas socias que acceden al mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC) y para reforzar el sistema de información sobre la cobertura y pérdida de bosques.
En ese sentido, el coordinador ejecutivo del Programa Bosques, César Calmet, señaló que se obtuvo un incremento presupuestal para afiliar a más de 100 comunidades nativas al mecanismo de TDC, durante el presente año, lo que permitirá la conservación de dos millones de hectáreas de bosques.

A través de las TDC las comunidades reciben incentivos económicos y acompañamiento técnico para el desarrollo de actividades que contribuyen con la conservación de bosques.