COP 23: Programa Bosques presentará avances en la conservación para la mitigación del cambio climático
Nota de prensaParticipará en mesas redondas paralelas junto con representantes indígenas peruanos y sociedad civil.

9 de noviembre de 2017 - 5:12 p. m.
En la 23° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 23), que se realiza del 6 al 17 de noviembre en Bonn, Alemania, el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) también se hará presente para exponer sobre los avances del Estado peruano en su compromiso para conservar los bosques tropicales y reducir la deforestación.
El coordinador responsable del Área de Promoción de Sistemas Productivos Sostenibles del Programa Bosques del MINAM, Gabriel Mayu Velasco Anderson, participará el 10 de noviembre en dos reuniones de la COP 23, donde se abordarán los enfoques para avanzar en nuestras Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), enmarcadas en el Acuerdo de París sobre cambio climático, así como la experiencia en las alianzas estratégicas para la conservación de los bosques en el Perú.
El Programa Bosques del MINAM compartirá estas reuniones con representantes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM), la Central Asháninka del Río Ene (CARE), Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), entre otras organizaciones indígenas comprometidas con la conservación de bosques.
La participación del Programa Bosques en la COP 23 se realiza como resultado de la alianza estratégica con Conservación Internacional Perú y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales.
Avances
En esta COP 23 el Programa Bosques del MINAM detallará que en este año el gobierno peruano reforzó su intervención para la conservación de bosques, mediante el fortalecimiento e incremento del presupuesto del mecanismo de incentivos destinados a las comunidades nativas, denominado transferencias directas condicionadas. La meta es contar con más de dos millones de hectáreas de bosques bajo esta intervención a lo largo de la Amazonía peruana, al cierre del presente año.
También destacará la implementación de Geobosques, la plataforma de fácil acceso que brinda información confiable y de calidad sobre la cobertura forestal, la pérdida de los bosques, así como alertas tempranas de deforestación, para la toma de decisiones oportunas de prevención y control a favor de los bosques.
Asimismo, en el marco de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) entre Perú, Noruega y Alemania, el Programa Bosques del MINAM presentará la propuesta de un mecanismo financiero que permita canalizar y ejecutar, de manera más efectiva y eficiente, el apoyo económico que recibe de Noruega y de otras fuentes de cooperación internacional (como el Fondo Verde para el Clima), para la conservación de bosques.
El Perú es el noveno país con mayor cobertura forestal a nivel global y el cuarto país amazónico, lo que lo convierte en país estratégico para lograr los esfuerzos globales para la mitigación del cambio climático.