Preservar las lenguas nativas impulsa la conservación de bosques
Nota de prensa* Saberes y conocimientos tradicionales para el cuidado de los bosques son transmitidos en lengua materna.
* Programa Bosques desarrolla tres estrategias para comunicarse con comunidades nativas.



21 de febrero de 2018 - 9:59 p. m.
Lima, 21 de febrero de 2018.- La preservación de las lenguas nativas de los pueblos indígenas juegan un rol importante en la conservación de los bosques, dado que a través del idioma materno se transmite de generación en generación las costumbres y saberes ancestrales sobre el cuidado de los bosques.
Así lo manifestó el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques), del Ministerio del Ambiente (MINAM), en cuyos trabajos con las comunidades, son testigos de cómo la lengua materna unifica cada una de las interrelaciones de las familias indígenas con sus actividades cotidianas y productivas en la convivencia con los bosques amazónicos.
Tanto la tradición oral de las comunidades así como el aprendizaje de la escritura de la lengua materna en las niñas y niños, vienen impactando de forma positiva en la transmisión de cuentos, mitos, leyendas, conocimientos sobre medicina natural, seguridad alimentaria, climatología y todas aquellas expresiones que los conectan emocionalmente con los bosques.
De esa manera, al preservar las lenguas nativas también se perpetúan los conocimientos de la biodiversidad y diversidad cultural de los más de 50 pueblos indígenas del Perú.
Revaloración de lenguas nativas
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra cada 21 de febrero, el Programa Bosques afianzó su compromiso para seguir promoviendo y revalorando el diálogo con las comunidades en sus lenguas originarias, como parte del trabajo conjunto para la conservación de bosques.
Para ello, el Programa Bosques desarrolla tres estrategias que le permiten comunicarse con las comunidades, para la adecuada implementación del mecanismo de incentivos para la conservación:
- Contar entre su personal de campo con técnicos nativos o que hablan el idioma de las comunidades que atienden.
- Coordinación con las organizaciones indígenas, en cada departamento, para contar con la participación de intérpretes en los ingresos al campo. Muchas veces, los dirigentes de estas organizaciones apoyan en estas acciones, lo que a su vez, les permite fortalecer su representatividad ante la comunidad.
- Identificar a miembros de la comunidad para que participen en las acciones de capacitación o reuniones de coordinación, para lo cual reciben una preparación previa en los mensajes de conservación que promueve el Programa Bosques. (Muchos de ellos, son miembros notables, como ex jefes de la comunidad).
Actualmente el Programa Bosques del MINAM trabaja con más de 15 pueblos indígenas u originarios como Ashaninka, Asheninka, Nomatsiguenga, Matsigenka, Yanesha, Awajún, Wampis, Kichwa Lamista, Harakbut, Ese Eja, Huachipaeri, Amahuaca, Kakataibo, Bora y Cocama-Cocamilla, de los departamentos de Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Pasco, Junín, Cusco, Huánuco y Madre de Dios.
Asimismo, en la interrelación con las comunidades, el Programa Bosques del MINAM viene apoyando -entre otros- en mejorar las condiciones del servicio educativo en las escuelas, incentivando el aprendizaje y uso del idioma materno en las niñas y niños de las comunidades nativas.