Programa Bosques impulsa talleres participativos para implementar Declaración Conjunta de Intención (DCI)

Nota de prensa
En febrero y marzo, se llevaron a cabo talleres participativos para formular la versión final del Plan de Implementación de la Fase II.

7 de marzo de 2018 - 6:54 p. m.

Lima, 07 de marzo de 2018.- El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (en adelante Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente (MINAM) viene realizando un proceso participativo para formular la versión final del Plan de Implementación de la Fase II de la Declaración Conjunta de Intención (DCI).

La DCI es un acuerdo voluntario de cooperación, firmado por los gobiernos de Perú, Noruega y Alemania, que tiene como objetivo contribuir con los esfuerzos nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la deforestación y degradación de los bosques en el país.

El Programa Bosques está a cargo de la articulación de este acuerdo.

En los meses de febrero y marzo últimos, el Programa Bosques desarrolló una serie de mesas de trabajo junto a representantes de sectores nacionales, gobiernos regionales, organizaciones indígenas y sociedad civil, para recoger e incorporar aportes que contribuyan al cumplimiento de los seis entregables de la Fase II de la declaración, con la finalidad de reducir la deforestación en la Amazonía.

Se prevé que para el primer trimestre de este año se cuente con la versión final del Plan de Implementación de la Fase II y se proceda a su ejecución de manera articulada con los actores claves.

Fases del DCI
La DCI está estructurada en tres fases: Fase I, denominada fase de preparación, Fase II, denominada fase de transformación y Fase III, denominada fase de contribución por reducción de emisiones verificadas.

La Fase I de preparación consiste en la elaboración de instrumentos y herramientas de gestión que marcan las pautas para las acciones a desarrollar por parte de los sectores nacionales y regionales a favor de los bosques. Entre los hitos alcanzados de la Fase I se encuentran la aprobación de los reglamentos de la Ley forestal y de Fauna Silvestre, y la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático.

La Fase II de la DCI comprende la Implementación de dichas acciones en campo que tendrán un impacto directo en la reducción de la pérdida de bosques y de las emisiones de GEI. Estas acciones están a cargo de los sectores nacionales y gobiernos regionales, y contarán con la participación de los pueblos indígenas.

Esta fase presenta seis entregables, entre las que se encuentran: el cese de las autorizaciones para la conversión de tierras con bosques a usos agrícolas, la reducción en un 50% el área remanente de bosques sin categorización, el incremento en por lo menos 5 millones de hectáreas de titulación de comunidades nativas, así como la afiliación de 2 millones de ha, en comunidades nativas, al mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC) y otros esquemas de pagos por conservación, entre otras.

Durante las mesas de trabajo mutiactor de febrero se identificaron las brechas que dificultan el cumplimiento de cada una de las metas de la Fase II de la DCI, así como las intervenciones o acciones a desarrollar para superarlas, las cuales estarán contenidas en la versión final del Plan de Implementación.

La Fase III de la DCI se refiere al pago por resultados al Perú por la reducción verificada de emisiones de GEI procedentes de la deforestación de bosques. Para ello, se acordará una línea de base para la compensación con Noruega y Alemania.

El dato
  • Para la ejecución de las acciones que serán realizadas en el marco del Plan de Implementación de la Fase II de la DCI, el Gobierno de Noruega tiene comprometido más de 30 millones de dólares.