Día de los Bosques: 176 comunidades conservan bosques con incentivos del Estado
Nota de prensa• Comunidades están afiliadas al Programa Bosques del Ministerio del Ambiente.
• Conservan aproximadamente 1 millón 800 mil hectáreas de bosques comunales en nueve departamentos.


20 de marzo de 2018 - 6:46 p. m.
Lima, 20 de marzo de 2018.- En el Perú, 176 comunidades nativas de nueve departamentos, acceden a un mecanismo de incentivos y asistencia técnica que les permite asegurar la conservación de aproximadamente 1 millón 800 mil hectáreas de bosques comunales, en beneficio de más de 15 mil familias.
Gracias a este mecanismo, otorgado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (MINAM), las comunidades desarrollan actividades productivas sostenibles que contribuyen a darle mayor valor económico a sus bosques.
Asimismo, fortalecen sus capacidades para monitorear y vigilar sus bosques, lo que les permite actuar de manera oportuna en caso ocurra algún evento de presión o amenaza contra los bosques. También mejoran sus capacidades para la gobernanza comunal.
Las comunidades afiliadas al Programa Bosques se ubican en los departamentos de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali. Además, provienen de más de 20 pueblos indígenas u originarios.
En total, las comunidades comprometidas con la conservación reciben cerca de 16 millones de soles como incentivos económicos para la conservación y asistencia técnica.
Desarrollo sostenible
Del total de incentivos transferidos a estas comunidades, casi el 55% es utilizado para el desarrollo de actividades productivas sostenibles con el bosque.
Entre estas actividades destaca el mejoramiento de la producción de cacao en sistemas agroforestales, como la que concentra la mayor inversión en conjunto (34%), seguido del café (12%) y el manejo de recursos maderables (12%).
Otras actividades productivas desarrolladas por las comunidades nativas son: artesanía, ecoturismo, piscicultura, aprovechamiento de aguaje, shiringa, camu camu, entre otros.
Para el fortalecimiento de la vigilancia comunal, las comunidades destinan el 14% del total de los incentivos, lo que comprende el equipamiento a los sub comités de vigilancia comunal (botas, ponchos térmicos, machetes, GPS, atlas, mapas), así como capacitación en lectura de mapas, uso de GPS y patrullaje permanente del bosque.
Otro importante porcentaje de los incentivos (18%) es empleado para la atención básica de necesidades de las comunidades, como instalación de botiquines comunales, capacitación en primeros auxilios, mejora de infraestructura escolar, entre otros.
Comunidades afiliadas
Las comunidades que acceden al mecanismo de incentivos han sido identificadas y priorizadas en un proceso conducido por el Programa Bosques y con el involucramiento entre Gobiernos Regionales y las organizaciones indígenas de cada departamento. Además, las comunidades expresan libremente, por decisión de su asamblea comunal, su voluntad de participar en este mecanismo.
Las comunidades que acceden al mecanismo de incentivos han sido identificadas y priorizadas en un proceso conducido por el Programa Bosques y con el involucramiento entre Gobiernos Regionales y las organizaciones indígenas de cada departamento. Además, las comunidades expresan libremente, por decisión de su asamblea comunal, su voluntad de participar en este mecanismo.
Para la implementación del mecanismo, las comunidades suscriben un convenio de conservación con el Programa Bosques.