Programa Bosques difundió experiencias de bionegocios en feria del MINAM
Nota de prensaTambién informó sobre la plataforma Geobosques.



17 de mayo de 2018 - 6:23 p. m.
Lima, 17 de mayo de 2018.- En el marco del 10° aniversario del Ministerio del Ambiente (Minam) diversas entidades del sector participaron en una feria informativa realizada el 15 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima, donde difundieron los servicios y beneficios que brindan a la ciudadanía.
El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático estuvo presente en un stand informativo sobre bionegocios y compartió con el público asistente las experiencias de actividades productivas sostenibles que impulsa junto a comunidades nativas, como estrategia parta otorgar mayor valor económico al bosque y reducir la deforestación.
Entre estas actividades se encuentra la exportación de café de bosques conservados a Inglaterra, la asociatividad para la mejora de cultivos, artesanías hechas con insumos del bosque, entre otros casos.
La feria informativa contó con la visita de la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, Lucía Ruíz, el coordinador ejecutivo del Programa Bosques, César Calmet, y demás autoridades del sector ambiental. Además de amplio y entusiasta público, conformado en su mayoría por jóvenes estudiantes.
Importancia de los bionegocios
En el encuentro, se destacó la importancia de los bionegocios por ser actividades comerciales basadas en el aprovechamiento económico de productos de la biodiversidad, teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
Precisamente el Programa Bosques del MINAM impulsa los bionegocios a través del mecanismo de las Transferencias Directas Condicionadas (TDC), que consiste en la entrega de incentivos económicos y asistencia técnica a las comunidades nativas para la ejecución de un plan de inversión que contempla los bionegocios.
El Programa Bosques participó en la feria junto al Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur (Programa MINAM+CAF), la Dirección General de Economía y Financiamiento Ambiental y la Dirección General de Diversidad Biológica del MINAM.
Plataforma Geobosques
El Programa Bosques también brindó información sobre la plataforma Geobosques, mediante la cual la ciudadanía puede recibir alertas tempranas de deforestación, obtener datos de cobertura y perdida de bosques húmedos amazónicos, entre otros indicadores ambientales.
El Programa Bosques también brindó información sobre la plataforma Geobosques, mediante la cual la ciudadanía puede recibir alertas tempranas de deforestación, obtener datos de cobertura y perdida de bosques húmedos amazónicos, entre otros indicadores ambientales.
En la feria también se brindó información sobre los servicios que brinda al público el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación (DGCCD), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entre otras entidades del MINAM.
Los comentarios y sugerencias del público asistente permitieron que el sector pueda interactuar y conside los aportes para fortaleces las políticas públicas ambientales.
El dato
- Los bionegocios incluyen actividades como los sistemas agrícolas, recursos maderables, no maderables, plantaciones, producción textil sostenible, turismo sostenible, entre otros que generan mayor valor agregado desde el capital natural.
Cifras y datos
El Ministerio del Ambiente, como parte de su misión para asegurar el uso sostenible y conservación de los recursos naturales y la calidad ambiental, mostró los siguientes resultados vinculados a bionegocios:
El Ministerio del Ambiente, como parte de su misión para asegurar el uso sostenible y conservación de los recursos naturales y la calidad ambiental, mostró los siguientes resultados vinculados a bionegocios:
- 1’796,518.33 hectáreas de bosques comunales conservados.
- 16,163 familias beneficiadas
- 186 comunidades nativas con capacidades productivas fortalecidas.
- 65 econegocios sostenibles promovidos y repotenciados.
- 65 organizaciones de productores fortalecidos.