Comunidad Dinamarca juega partido clave contra la deforestación en Perú

Nota de prensa
Familias ashaninkas de Dinamarca realizan vigilancia y monitoreo de bosques comunales con el apoyo del Programa Bosques del MINAM.

15 de junio de 2018 - 6:07 p. m.

Lima, 15 de junio de 2018.- En el Perú en promedio cada año se pierden 120 mil hectáreas de bosques, lo que equivale perder cerca de 17 canchas de fútbol cada hora por año, pero hay poblaciones indígenas que juegan un partido clave contra la deforestación con el apoyo del Estado como la comunidad nativa Dinamarca, ubicada en el departamento de Pasco.

Así lo informó el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente (MINAM), al remarcar que las 31 familias ashaninkas de Dinamarca han armado una selección de cinco vigilantes de sus bosques.

El equipo del sub comité de vigilancia y monitoreo de bosques de Dinamarca está conformado por los comuneros ashaninkas James García Cárdenas, los hermanos Fredy y José Pirichico Lopez, Fidel Sánchez Barbaran y Edwin Shanguinari Victor.

El Programa Bosques del MINAM, como parte del mecanismo de incentivos de conservación que impulsa en esta comunidad, capacitó a este equipo en el uso de GPS y brújula para el monitoreo y vigilancia de bosques, por lo que está plenamente entrenado para patrullar las 2760 hectáreas de sus bosques comunales, y alertar al jefe de la comunidad José Pirichico Bardo y autoridades correspondientes ante cualquier acto ilícito de deforestación para tomar acciones de control.

Actividades productivas
Además de fortalecer su vigilancia comunal, la comunidad nativa Dinamarca también desarrolla actividades productivas sostenibles, con el apoyo del Programa Bosques, que permitan otorgar un mayor valor económico a sus bosques en pie y acceder a mejores ingresos. Entre los productos que desarrolla la comunidad se encuentra el cacao y el achiote.

Los pobladores de Dinamarca también poseen conocimientos ancestrales en el uso de plantas medicinales para prácticas curativas de enfermedades comunes.

El jefe de la comunidad Dinamarca, José Pirichico Bardo, explica que la visión de las familias es mantener su cultura viva y transmitirla a los demás para asegurar el desarrollo del manejo sostenible y amigable con los bosques.

Cabe anotar que la población eligió el nombre Dinamarca al juntar el nombre de la hija del jefe de la comunidad, Dina, con la variante Marca proveniente del apellido del fundador de la comunidad, Segundo Malca.

Jugadores claves
En el año 2017 la comunidad Dinamarca, mediante asamblea comunal decidió de forma voluntaria ser beneficiaria de los incentivos económicos y asistencia técnica de las Transferencias Directas Condicionadas (TDC) que brinda el Programa Bosques del MINAM.

De esa manera, Dinamarca accede a incentivos del Estado para mejorar sus cultivos agroforestales con el compromiso de conservar 2760 hectáreas de bosques comunales.

Así como Dinamarca, en total hay alrededor de 180 comunidades nativas socias del Programa Bosques que conservan más de un millón 700 mil hectáreas de bosques amazónicos de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.

El dato
  • La comunidad nativa Dinamarca habita en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira, en la parte que comprende la provincia de Oxapampa, Pasco. Para llegar a Dinamarca se viaja en peque peque por el río Apurucayali.