30 comunidades de El Sira conservan bosques con incentivos del Estado
Nota de prensaLa Reserva Comunal El Sira cumplió 17 años de creación el 22 de junio.

25 de junio de 2018 - 6:01 p. m.
Lima, 25 de junio de 2018.- En la Reserva Comunal El Sira hay 30 comunidades nativas que conservan los bosques con el apoyo de incentivos del Estado, informó el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, al celebrarse el 17° aniversario de la creación de esta área natural protegida.
La Reserva Comunal El Sira, creada el 22 de junio de 2001, se ubica en el ámbito de la Cordillera de El Sira y áreas aledañas que están cubiertas por bosques tropicales. Asimismo, ocupa parte de los departamentos de Huánuco, Pasco y Ucayali.
La reserva tiene como objetivo conservar la diversidad biológica del área, en beneficio de las comunidades nativas de las etnias ashaninkas, yanesha y shipibo-conibo, ubicados en la zona de influencia, según información del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).
En aras de lograr ese objetivo, el Programa Bosques del MINAM incorporó al mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC) a un grupo de 30 comunidades nativas que habitan en las zonas de amortiguamiento de la reserva comunal El Sira.
A través del mecanismo TDC, las comunidades nativas reciben incentivos económicos y asistencia técnica para mejorar sus cultivos agroforestales y demás actividades productivas que realizan de forma amigable con los bosques. También fortalecen sus acciones de vigilancia de sus bosques.
Comunidades
En total, las 30 comunidades de las zonas de amortiguamiento de la reserva El Sira aseguran la conservación de 200 377 hectáreas de bosques, en beneficio de 1157 familias de Pasco, Huánuco y Ucayali.
En Pasco, son 22 comunidades nativas de la provincia de Oxapampa que conservan 139 mil hectáreas de bosques comunales.
Se trata de Alto Sungaroyali, Belén, Betania, Buenaventura, Dinamarca, Divisoria, El Solitario, La Paz de Getarine, La Perla De Anangari, Loreto, Madre De Dios, Oway, Platanillo de Getarine, Puerto Davis, San Alejandro, San Antonio de Ametzironi, San Carlos de Neguachi, San Fernando de Machuriani, San Luis de Chinchihuani, Selva de Oro, Shirarine y Tres Hermanos del Sira.
En Huánuco son socias las comunidades nativas El Naranjal, Las Golondrinas, Nueva Alianza de Baños y Santa Teresa, situadas en la provincia de Puerto Inca, conservan 40 807 hectáreas de bosques.
En Ucayali se conservan 20 467 hectáreas de bosques por parte de las comunidades nativas Chicosa, Pandishari, San José de Pacache y Sharara.
El dato
- El Programa Bosques del MINAM y la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración del Perú (ANECAP) firmaron el 7 de junio un convenio marco de cooperación interinstitucional para fortalecer las capacidades en la gestión de la conservación de bosques en las reservas comunales y zonas de amortiguamiento.