El reto es pasar de la alerta temprana a la acción temprana contra la deforestación
Nota de prensaExpertos de América, África, Asia y Europa compartieron en Lima sus experiencias sobre el desarrollo de sistemas de alertas tempranas de bosques.


11 de julio de 2018 - 6:59 p. m.
Lima, 11 de julio de 2018.- Los expertos que participaron en el Foro Internacional sobre Sistemas de Alertas Tempranas de Bosques, realizado en Lima, concluyeron que uno de los principales retos para hacer frente a la deforestación, es utilizar adecuadamente la información que generan estos sistemas en la implementación de acciones preventivas y correctivas eficaces, que involucre a todos los actores vinculados a la gestión del bosque.
“La carencia de información ya no es un problema. Gracias a la tecnología ahora sabemos cómo, cuándo y dónde ocurre la deforestación. Se necesita fortalecer el siguiente eslabón de la cadena; es decir, que los responsables de los bosques usen las alertas tempranas para el desarrollo de acciones preventivas y correctivas contra la pérdida de bosques”, remarcó Daniel Castillo, coordinador del Área de Asistencia Técnica del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente (MINAM).
El foro internacional se llevó a cabo los días 09 y 10 de julio, con el apoyo del Programa Bosques y Global Forest Watch (GFW), entre otras entidades. Fue inaugurado por la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, y Crystal Davis, directora de Global Forest Watch.
Congregó a más de 100 expertos en sistemas de alertas tempranas de bosques de Brasil, Camerún, Colombia, Estados Unidos, Japón, Indonesia, Japón, México, Países Bajos y Perú.
Los sistemas de alertas tempranas permiten identificar, en un corto plazo de tiempo, los cambios que se producen en la cobertura de un bosque o de otra área geográfica para el desarrollo de acciones oportunas.
Fortalecer la socialización de la información
A su turno, Rachael Petersen, vicedirectora de Global Forest Watch, resaltó que el foro permitió crear un espacio donde se pudo compartir experiencias, lecciones aprendidas y éxitos en el uso de estos sistemas, claves para combatir la deforestación. “No existía espacios para discutir estos temas. Es el inicio de una conversación que va a durar otros años”, remarcó.
Indicó que otro de los desafíos para fortalecer estos sistemas es fortalecer la socialización de su información, así como la capacitación para su adecuado uso por parte de quienes reciben estas alertas. También resaltó la necesidad de asegurar recursos para su sostenibilidad en el tiempo. “La cosa más difícil no es tener la tecnología sino tener recursos para hacer seguimiento, investigación para bajar la tasa de deforestación”, puntualizó.
También destacó la labor del Programa Bosques del MINAM en adoptar la tecnología de sistemas de alertas tempranas a través de la plataforma Geobosques. “Es impresionante el trabajo que han hecho de avanzar en la capacidad de usar nueva tecnología para proteger los bosques de la Amazonía del Perú”, añadió.
Intercambio de experiencias
Durante el foro, organizaciones que generan alertas tempranas presentaron sus metodologías de trabajo, avances, desafíos y áreas de investigación a futuro.
Entre las iniciativas que se hicieron presentes, estuvieron el sistema Global Land Analysis and Discovery (GLAD) de la Universidad de Maryland (EE.UU.), el Proyecto de Monitoreo de la Deforestación en la Amazonía Legal por Satélite (PRODES) del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, así como el Programa de Monitoreo de Áreas Protegidas del Instituto Socioambiental (ISA) de Brasil.
También se hicieron presentes la iniciativa JJ-FAST (Sistema de alerta temprana forestal en los trópicos) que impulsa Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) de Japón, junto a la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).
Tasso Azevedo, coordinador general de Mapbiomas de Brasil, quien informó sobre esta iniciativa que se encarga de validar la información de los sistemas de alertas que existen en el país carioca, remarcó la necesidad que exista voluntad política y presupuesto para el adecuado uso de estas plataformas que contribuyen a reducir a la deforestación. “Puede haber alertas perfectas, pero si no hay presupuesto para estructura y personal y no hay voluntad, no habrá resultado”, enfatizó.