Minam+CAF y Programa Bosques del Minam presentan experiencias exitosas sobre econegocios y conservación de bosques en Expo Amazónica 2018

Nota de prensa
Comunidades nativas y unidades productivas alentadas por el Minam exhibirán productos como el cacao, hoja de bijao, snacks de castaña, artesanías, así como servicios de ecoturismo.

8 de agosto de 2018 - 10:49 a. m.

Lima, 08 de agosto de 2018.- Los emprendimientos de comunidades nativas de los bosques conservados y los econegocios de pequeños productores, impulsados por el Minam+CAF y el Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam), se lucirán del 09 al 12 de agosto en Expo Amazónica 2018, la feria anual de negocios más importante de la selva peruana que se realizará en la ciudad de Pucallpa, departamento de Ucayali.

Los emprendimientos serán exhibidos en el stand compartido por ambas entidades del Minam en Expo Amazónica 2018, donde los asistentes podrán enterarse de los frutos del programa Minam+CAF, que a través de su componente Competitividad, financió 50 planes de econegocios con más de 9 millones 900 mil soles en Cusco, Madre de Dios y Puno.

También conocerán el impacto de las 156 comunidades nativas socias del Programa Bosques que, a través del mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC), reciben 15.9 millones de soles como incentivos económicos y asistencia técnica para el desarrollo de actividades productivas amigables con la conservación de bosques, además de la vigilancia comunal, entre otras acciones.

Estas 156 comunidades aseguran así la conservación de 1’592,667.82 hectáreas de bosques comunales, en beneficio de aproximadamente 14 mil familias.

Emprendedores participantes
En esta feria Expo Amazónica 2018, cuatro experiencias de los 50 planes de negocio financiadas por el programa Minam+CAF serán exhibidas ante todo el público: Inotawa Exdpeditions (servicios de ecoturismo), Asociación El Progreso (productores de copoazú), Industria de la Castaña Peruana (producción de snacks de castaña) y Soqtapata – Herpiro (servicios de turismo de investigación y ecoturismo). Los tres primeros negocios son de Madre de Dios y el último de Cusco.

Asimismo, seis de las 156 comunidades nativas socias del Programa Bosques mostrarán en la feria el cacao en grano, tostado, pasta, chocolates en barras, hojas frescas de bijao, artesanías, entre otros productos de bosques conservados.

Las seis comunidades nativas participantes son Puerto Esperanza, Callería, Nuevo Loreto y Nuevo Saposoa de Ucayali, así como las comunidades Santa Rosa de Pichanaz y Alto Iscozacín de Pasco.

Las unidades productoras y las comunidades nativas también participarán en las ruedas de negocios de Expo Amazónica 2018 para buscar la articulación con actores claves para la comercialización de sus productos y servicios.

Esta experiencia les permitirá conocer de cerca la revaloración del mercado por los productos y servicios que se desarrollan de forma sostenible con la conservación de los bosques.