Día Mundial del Folclore: Con danza del bujurqui niños mantienen vivas sus costumbres ancestrales

Nota de prensa
La danza ceremonial es una expresión cultural de dar la bienvenida a quienes visitan los bosques de las comunidades nativas de la etnia Yagua.

22 de agosto de 2018 - 6:21 p. m.

Lima, 22 de agosto de 2018.- En este día mundial del folclore desde el Programa Bosques del Ministerio del Ambiente revaloramos las diversas manifestaciones culturales como la danza del bujurqui, un baile ceremonial de la etnia Yagua de Loreto que se ha transmitido de generación en generación y que los niños la siguen practicando con alegría, manteniendo vivas sus costumbres ancestrales.

Esta danza hace referencia a un pez de la Amazonía denominado bujurqui, que sale a flote y se sumerge de forma sincronizada, junto a otros de su especie, cuando las personas se acercan al río. Esta acción de los peces es interpretada por las comunidades como dar la bienvenida a sus visitantes.

Precisamente esta danza ceremonial consiste en recrear el movimiento del bujurqui, con ritmos de pasos hacia atrás y adelante, acompañado de una melodiosa música emitida con las flautas, tambores y maracas elaboradas con insumos de los bosques.

Etnia Yagua
En las comunidades de la etnia Yagua como Santa Lucía de Pro, situada en el distrito de Pebas, departamento de Loreto, las familias siguen mostrando sus costumbres a través de esta danza, donde los escolares de la Institución Educativa 1035 la disfrutan al pie del río Ampiyacu.

En Santa Lucía de Pro los niños y niñas han aprendido de sus padres la danza del bujurqui y todos la bailan al compás de la música interpretada por Andrés Arirama con la melodía de su flauta y su hijo Ramón en la percusión con el tambor.

Esta comunidad es socia del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente, entidad que tiene como objetivo conservar los bosques, lo cual también implica el fomento de las diversas manifestaciones culturales de quienes habitan en los bosques amazónicos.