Programa Bosques y GORE San Martín articulan acciones para mejorar la producción de cacao de comunidades nativas

Nota de prensa
Cinco comunidades, socias del Programa Bosques, se capacitarán y accederán a mercados, a través del PIP Cacao.

10 de junio de 2019 - 7:02 p. m.

San Martín, 10 de junio de 2019.- El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques), del Ministerio del Ambiente, y el Gobierno Regional de San Martín, articularon acciones para lograr quecomunidades nativas, productoras de cacao, mejoren su producción y accedan al mercado, en el marco del convenio interinstitucional entre ambas entidades.

Esta articulación se hace posible tras una serie de reuniones de coordinación que permitirá que cinco comunidades cacaoteras, socias del Programa Bosques, sean atendidas también en el Proyecto de Inversión Pública (PIP) para la “Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Apoyo al Desarrollo Productivo de la Cadena del Cacao a los Productores en la Región San Martín”, conocido como PIP Cacao, a cargo del Gobierno Regional de este departamento.

Se trata de las comunidades Chumbaquihui, Pampa Sacha, Chunchiwi, Chirikyacu y Yurilamas (ubicadas en la provincia de Lamas), así como Copal Sacha (provincia de El Dorado). La atención del PIP Cacao consistirá en la capacitación, en campo, a comuneros y técnicos, con el objetivo de que mejoren e incrementen su producción (más 900 kg por hectárea) y articularlos con mercados para la comercialización de dicho producto.

De esta manera, la labor del PIP Cacao reforzará las actividades productivas, vinculadas a este fruto, que desarrollan las comunidades en el marco del mecanismo de incentivo que implementan junto al Programa Bosques.

Este mecanismo comprende la entrega de una subvención económica para el desarrollo de actividades productivas sostenibles, fortalecimiento de la vigilancia de bosques y de la gestión comunal.

El Programa Bosques tiene como objetivo asegurar la conservación de bosques y promover el desarrollo sostenible. Actualmente, cuenta con más de 200 comunidades socias en 9 departamentos del país, que aseguran la conservación de aproximadamente 2 millones de hectáreas de bosques comunales, en beneficio de más de 13 familias nativas.

En San Martín se cuenta con 11 comunidades socias que cuenta con el apoyo y seguimiento de un Área Zonal, ubicada en Moyobamba.