Día de los Bosques Tropicales: Conoce tres historias de conservación y desarrollo
Nota de prensa



26 de junio de 2019 - 7:57 p. m.
En el Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales, que se celebra cada 26 de junio, revaloramos a las mujeres y hombres de las comunidades nativas que día a día luchan contra la deforestación y conservan los bosques, al ser su hábitat y fuente del desarrollo de sus familias y del desarrollo sostenible del país.
En este día conmemorativo conozca tres historias del empeño de las comunidades que crean valor en los bosques conservados, con el apoyo de los incentivos del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente (MINAM).
Chocolateras del bosque
Chocolateras del bosque
En la comunidad Copal Sacha, en San Martín, las mujeres vieron en el cacao una vía de su desarrollo. Crearon la Asociación de Mujeres Organizadas “Choco Warmis” (que significa mujeres chocolateras), se capacitaron para cultivarlo sin deforestar, y lo transformaron en un chocolate único, que se combina con otros ingredientes nativos.
El año pasado registraron la marca colectiva “Choco Warmis”, ganaron el premio a la innovación en la feria Expo Amazónica 2018, en Pucallpa, “y gracias al Programa Bosques mejoramos nuestra producción de cacao, que nos permite participar en ferias y así logramos el bienestar de las familias”, nos manifiesta Karina Tuanama, tesorera de dicha asociación.
“Con los incentivos nos capacitamos para producir chocolate sin destruir el ambiente, diseñamos el empaque, registramos nuestra marca y aprendimos sobre planes de negocios”, relata con satisfacción Dely Neira, presidenta de esta asociación que también es beneficiaria del proyecto MDE-Saweto, liderado por CODEPISAM, AIDESEP, con el soporte de WWF.
Vigilantes con tecnología
Vigilantes con tecnología
La permanente y ancestral labor de vigilancia y patrullaje de los bosques, se fortalece gracias a la tecnología. Esto lo saben los vigilantes de las comunidades Patria Nueva y Nuevo Saposoa, de la etnia shipibo-conibo, de Ucayali, cuya experiencia ganó el Premio Ecuatorial 2019, que entrega cada año el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El Programa Bosques del MINAM y Rainforest Foundation capacitaron a los vigilante en el manejo de drones para el monitoreo remoto de sus bosques, y en el uso de la plataforma Geobosques, a través de celulares, donde reciben las alertas tempranas de deforestación para intervenir ante cualquier amenaza al bosque.
“Con la tecnología obtenemos evidencias para denunciar ante la FEMA (Fiscalía Especializada en Materia Ambiental) cualquier amenaza a nuestras 9,262 hectáreas de bosques”, expresó Teddy Cairuna, tesorero de la comunidad Nuevo Saposoa.
“Es una alegría tener cero deforestación y ver la recuperación natural de nuestros bosques con la vigilancia que realizamos en las 6,750 hectáreas de bosques de mi comunidad”, manifestó Omer Mori, jefe de la comunidad nativa Patria Nueva.
Café de exportación
“Es una alegría tener cero deforestación y ver la recuperación natural de nuestros bosques con la vigilancia que realizamos en las 6,750 hectáreas de bosques de mi comunidad”, manifestó Omer Mori, jefe de la comunidad nativa Patria Nueva.
Café de exportación
En Satipo, Junín, la comunidad Mencoriari, del pueblo nomatsiguenga, inició en el 2015 el cultivo de café bajo la sombra de los árboles, sin deforestar, y así conservar los bosques.
Este café es reconocido por su calidad, y a través de la articulación entre la comunidad, una cooperativa y una empresa importadora, se logró colocar en los anaqueles de tiendas de Inglaterra.
“Antes talábamos para sembrar café, pero con el Programa Bosques aprendimos a manejarlo adecuadamente en el bosque. Creamos la asociación de productores Anchato que significa “bosque”, para promocionar nuestro café bajo sombra del bosque. Estamos felices porque este año firmamos un convenio con una cooperativa para enviar un contenedor de café a China”, destacó el jefe de la comunidad Mencoriari, Wilmer Mahuanca.
Programa Bosques del MINAM
Estos casos de éxito son el resultado del mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas del Programa Bosques del MINAM que fortalece la gestión comunal, la vigilancia y monitoreo de los bosques, fomenta los econegocios sostenibles, impulsa la seguridad alimentaria y revalora los aspectos socioculturales.
El Programa Bosques del MINAM trabaja con 200 comunidades en los departamentos de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali, que conservan alrededor de 2 millones de hectáreas de bosques, en beneficio de más de 14 mil familias nativas.