Programa Bosques monitorea y vigila los bosques amazónicos para luchar contra la deforestación
Nota de prensa• Monitorea 78 millones de hectáreas de los ámbitos de bosques húmedos amazónicos.
• Programa Bosques cumple 9 años brindando información oportuna para la gestión de los bosques.
18 de julio de 2019 - 7:47 p. m.
Lima, 18 de julio de 2019.- La lucha contra la deforestación requiere contar con información oportuna y confiable; por eso, el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente (Minam), que acaba de cumplir 9 años de creación, monitorea 78 millones hectáreas del ámbito de los bosques húmedos amazónicos, que cubren casi el 60% del territorio nacional.
Gracias a este monitoreo, actualmente el país cuenta con información oficial y de libre acceso sobre los cambios en la cobertura de nuestros bosques amazónicos, ocurridos desde el 2001 hasta el 2017, así como alertas tempranas de deforestación correspondientes al año 2018 y el primer semestre del 2019.
Esta información está organizada por ámbito nacional, departamental, provincial y distrital, así como por área natural protegida. Es generada a partir de imágenes satelitales, a través del Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques (MMCB), y se encuentra disponible de forma gratuita en la plataforma Geobosques (http://geobosques.minam.gob.pe/).
Actualmente, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el Programa Bosques viene desarrollando una metodología para monitorear próximamente también los bosques secos en el país.
Operatividad del monitoreo
El Programa Bosques clasifica, evalúa y valida la información satelital de la cobertura y pérdida de bosques, además brinda asistencia y capacitación en el uso de la plataforma Geobosques a entidades públicas y privadas que requieren implementar sistemas de monitoreo en las áreas de bosque que gestionan.
El Programa Bosques clasifica, evalúa y valida la información satelital de la cobertura y pérdida de bosques, además brinda asistencia y capacitación en el uso de la plataforma Geobosques a entidades públicas y privadas que requieren implementar sistemas de monitoreo en las áreas de bosque que gestionan.
Entre estas entidades se encuentra el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) que a través de Geobosques monitorea la cobertura de bosques de las áreas naturales protegidas. También están las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA), que operan en los departamentos amazónicos, que gracias a la información de Geobosques pueden fortalecer sus acciones de prevención y control frente a los delitos contra el bosque.
Ampliación del proyecto ProBosque JICA
Asimismo, con aliados como Rainforest Foundation US, diversas comunidades nativas han sido capacitadas en la lectura amigable de la información de Geobosques en sus smartphones para optimizar el patrullaje de sus bosques, y con el apoyo de drones pueden monitorear de forma remota sus hectáreas boscosas.
El servicio que brinda el Programa Bosques a través de la plataforma Geobosques ha sido reconocido en el año 2017 con el premio Buena Práctica en Gestión Pública y el 2018 obtuvo el Premio Especial de Datos Abiertos en la Gestión Pública, otorgado por Ciudadanos Al Día (CAD).
Además recibió el premio ConectaRSE para Crecer de Telefónica del Perú por acercar la tecnología a las comunidades nativas que conservan los bosques.
El dato
- En el año 2018, mediante las Alertas Tempranas de Deforestación (ATD), se identificaron preliminarmente 129,486 hectáreas deforestadas. El dato oficial de deforestación del año 2018 estará disponible en el mes de agosto.