MINAM: 26 Emprendimientos económicos son liderados por mujeres de comunidades socias del Programa Bosques

Nota de prensa
Con incentivos económicos para la conservación de bosques, mujeres de comunidades socias desarrollan artesanía, cultivo de café, cacao, y productos para el consumo directo, como chocolates.

8 de marzo de 2021 - 8:02 p. m.

Lima, 08 de marzo del 2021.- Mujeres de comunidades nativas socias del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (Minam) lideran 26 emprendimientos económicos que permiten la mejora de sus ingresos familiares y contribuyen con la conservación de bosques amazónicos.

El principal rubro de estas iniciativas productivas es la artesanía, seguido de la elaboración de productos para el consumo directo, cultivo de café y cacao, así como la promoción del turismo comunal. Estos emprendimientos forman parte de las actividades que desarrollan sus comunidades, en el marco de la implementación del mecanismo de incentivos que brinda el Programa Bosques, para reducir la presión sobre los bosques que causan deforestación.

Casos representativos
Entre las iniciativas más representativas se encuentran cuatro experiencias desarrolladas por mujeres de comunidades nativas en San Martín, cuya planificación contó con el desarrollo de un diagnóstico de pertinencia de género que permitió identificar de qué manera diferenciada se relaciona los hombres y mujeres con el bosque, cuáles son sus prácticas y conocimientos adquiridos. Así mismo destaca una experiencia en Madre de Dios:

  • Warmi Awadora (Mujer Tejedora) – San Martín: Reúne a 46 artesanas de las comunidades Chirikyaku, Chunchiwi, Copal Sacha, Chirik Sacha (socias del programa) y Alto Pucalpillo (no socia), del pueblo indígena kechwa. Elaboran artesanías, tejidos, en base a tintes extraídos de plantas y con técnica artesanal. Desde el 2019, cuentan con una marca colectiva ante INDECOPI. Ganaron un premio el Ministerio de Cultura para la promoción y difusión de arte tradicional en plataformas digitales (@warmiawadora).
  • Choco Warmis – San Martin: Iniciativa de mujeres organizadas de la comunidad Copal Sacha. Tiene como lema: “Mujeres chocolateras, mujeres triunfadoras”. Ofrecen productos derivados del cacao 100% natural, sin colorantes, orgánico y artesanal, que combinan el cacao con productos nativos como el shica shica. Desde el 2018, cuentan con su marca registrada “Choco Warmis” en INDECOP. Promueven sus productos a través de plataformas virtuales.
  • Artesanas “Nugkui” (Madre Tierra) y la Asociación Bosques de Las Nuwas (mujeres) – San Martín: En el primer caso, impulsado por 18 mujeres artesanas y emprendedoras de la comunidad De Shimpiyaku. En el segundo caso, por 70 mujeres de la comunidad Shampuyaku. Ambas comunidades del pueblo Awajun. Las dos iniciativas consisten en la elaboración de piezas de biojoyería, a partir de semillas de plantas y árboles que las mismas artesanas cultivan. Preparan aretes, collares, pulseras, correas. Preparan un catálogo virtual para promover a un público mayor sus productos.
  • Artesanas Mashco Yine – Madre de Dios: Emprendimiento liderado por mujeres de la comunidad Monte Salvado, del pueblo indígena Yine. Elaboran carteras, bolsos, cushmas, monederos, mantos, tejidos a manos. Con estos productos, las artesanas revaloran su cultura Yine, reconocida como patrimonio cultural en RurakMaki 2019. Promueven sus productos vía plataformas digitales: @artesaniamashkoyine

Enfoque de género en la conservación de bosques
“En este Día Internacional de la Mujer, desde el Programa Bosques, queremos destacar el esfuerzo y el coraje de estas mujeres emprendedoras que están logrando abrir un espacio propio dentro de sus comunidades y fortalecen sus capacidades de organización, que sirve como ejemplo para que más mujeres de otras comunidades sigan el mismo camino”, resaltó la Coordinadora Ejecutiva (e) del Programa Bosques, Teresa Velásquez.

Destacó además que, con el objetivo de fortalecer estos emprendimientos y contribuir con la generación de nuevas iniciativas y una mayor participación de la mujer en la conservación de bosques, “se ha incorporado en la nueva estrategia de implementación del Programa Bosques al 2030, la aplicación del enfoque de género, para lograr un mejor impacto en la conservación de nuestros bosques y la promoción del desarrollo sostenible”, indicó Velásquez.