Día Internacional de los Bosques: conoce qué representan los bosques en palabras de sus protagonistas
Nota de prensaLos bosques generan beneficios y hacen posible la vida de quienes las habitan y también de toda la población nacional y mundial.
21 de marzo de 2021 - 6:48 p. m.
Lima, 21 de marzo del 2021.- Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Bosques, conoce todos los beneficios y el profundo significado que tiene este gran ecosistema en la vida y cultura de quienes lo habitan, lo trabajan y conservan. Para ello, el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, realizó una breve encuesta a dirigentes indígenas, funcionarios, empresarios y profesionales de la provincia amazónica de Atalaya, departamento de Ucayali.
Vida y reciprocidad
Para la presidenta de la Federación Ashaninka del Bajo Urubamba (FABU), Susana Silva Morales, el bosque “es vida, es nuestra razón de ser como pueblo indígena. Mantenemos una relación estrecha, de respeto mutuo, de la cual nos beneficiamos con alegría, armonía, paz, solidaridad. Sin los bosques, los pueblos indígenas no tendríamos razón de ser, de estar en este planeta”, señaló.
Resaltó la relación recíproca entre el bosque y los pueblos indígenas: “Sentimos en nuestra vida y en nuestro corazón el amor que tiene el bosque y nosotros lo amamos, y recíprocamente recibimos beneficios que compartimos con el mundo entero, como el oxígeno limpio” agregó.
Por su parte, la sub gerente de la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial de Atalaya, Cori Liz Sarmiento Galván, resaltó los servicios que brinda el bosque. “El bosque es agua, animales silvestres. El bosque es semillas que dan vida a nuevos árboles. Es vida para los hombres, para los seres vivientes”, indicó.
Fuente de conocimiento y sabiduría
El presidente de la Unión Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía de la Provincia de Atalaya (URPIA), Cleofaz Quintori Soto, resaltó el conocimiento y la sabiduría que brinda este ecosistema. “El bosque es una herencia de mucho tiempo, es una herencia de conocimiento, de sabiduría. El bosque es una ciencia para los pueblos indígenas. Cuando se ve un bosque torcido, tumbado, por la fuerza del viento, el viento da energía para que los hermanos sigan investigando sobre el bosque”, manifestó.
La biodiversidad es lo que más caracteriza al bosque, según señaló el propietario de la radio Atalaya, Cristian Pezo: “En el bosque podemos apreciar la biodiversidad del planeta, apreciar la diferencia de animales, insectos que tenemos. La biodiversidad es fuente de desarrollo de la cadena alimenticia de todo tipo, sin ella no podríamos subsistir”, remarcó.
Dinamiza la economía
El Ingeniero agrónomo y trabajador de la red de salud de Atalaya, Cesar Daniel Dávila Sánchez, resaltó que el bosque es la unidad vital de toda la selva porque es en ella de obtiene los recursos que “generan la dinámica económica en la población, recursos maderables, fuentes de alimentación, abastecimiento de agua”.
El Ingeniero agrónomo y trabajador de la red de salud de Atalaya, Cesar Daniel Dávila Sánchez, resaltó que el bosque es la unidad vital de toda la selva porque es en ella de obtiene los recursos que “generan la dinámica económica en la población, recursos maderables, fuentes de alimentación, abastecimiento de agua”.
El propietario del Hotel Royal Forest, Julio Rey Sanchéz, calificó a los bosques como “el refugio que aún nos queda”. “Es algo hermoso que aún podemos contar. Es como un almacén donde encontrar medicinas madera para el sustento”, expresó.
Por último, la integrante de la compañía de bomberos de Atalaya, Natalia Suggey Vergaray Romani, quien ha participado enfrentando incendios forestales, señaló que el bosque: “Es el sostén que le da vida a nuestro planeta, el bosque es vida”, remarcó.
Sobre el Programa Bosques en Atalaya
Como parte de su intervención para asegurar la conservación de bosques, reducir la deforestación y promover el desarrollo sostenible, el Programa Bosques cuenta con cuatro comunidades socias en Atalaya que implementan el mecanismo de incentivos para la conservación que les permite el desarrollo de actividades productivas sostenibles y el fortalecimiento de la vigilancia de sus bosques.
Como parte de su intervención para asegurar la conservación de bosques, reducir la deforestación y promover el desarrollo sostenible, el Programa Bosques cuenta con cuatro comunidades socias en Atalaya que implementan el mecanismo de incentivos para la conservación que les permite el desarrollo de actividades productivas sostenibles y el fortalecimiento de la vigilancia de sus bosques.
Asimismo, el Programa Bosques ejecuta el proyecto de inversión pública N° 2 que tiene como ámbito de intervención los distritos de Raimondi, Tahuanía y Sepahua, para la promoción de actividades productivas sostenibles que reduzcan la deforestación. Cuenta con el financiamiento del Fondo de Inversión en el Clima, a través del Programa de Inversión Forestal, implementado por el Banco Mundial (BM).