MINAM: Conservación y monitoreo de bosques en tiempos de pandemia fueron certificadas como buenas prácticas de gestión pública 2021
Nota de prensaEl MINAM, a través del Programa Bosques, implementó estrategias de gestión que garantizaron la conservación de bosques en comunidades nativas y áreas naturales protegidas.

11 de junio de 2021 - 11:27 p. m.
Lima, 11 de junio del 2021.- La promoción de la conservación de bosques, junto a comunidades nativas, así como el monitoreo satelital de la deforestación en áreas naturales protegidas, en tiempos de pandemia, que son impulsados por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (MINAM), fueron reconocidas como Buenas Practicas de Gestión Pública 2021, en las categorías “Inclusión Social” y “Cooperación Público Pública”, respectivamente.
Este reconocimiento forma parte del Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2021 que organiza la ONG Ciudadanos al Día junto con la Universidad del Pacífico y su Escuela de Gestión Pública.
Conservación de bosques con inclusión social
Debido a las restricciones para el ingreso o salida en los territorios indígenas por la pandemia de la COVID-19, el Programa Bosques implementó una serie de medidas excepcionales tomando en cuenta la condición de alta vulnerabilidad de las poblaciones indígenas, que permitieron que comunidades nativas, en nueve departamentos del país, continuarán accediendo a incentivos económicos para la conservación de sus bosques comunales y mejora de sus medios de vida.
Entre estas medidas se encuentra la adecuación de procesos internos, modificación de los planes de supervisión, la elaboración de protocolos y coordinación con entidades aliadas; así como la utilización de medios remotos y alternativos (correos, mensajería SMS, WhatsApp, videos, fotos, HF alta frecuencia, entre otros), que hicieron posible mantener la comunicación con las comunidades socias y acreditar adecuadamente el cumplimiento de sus compromisos de conservación, pese a las restricciones físicas, para que la protección del bosque no se detenga.
Debido a las restricciones para el ingreso o salida en los territorios indígenas por la pandemia de la COVID-19, el Programa Bosques implementó una serie de medidas excepcionales tomando en cuenta la condición de alta vulnerabilidad de las poblaciones indígenas, que permitieron que comunidades nativas, en nueve departamentos del país, continuarán accediendo a incentivos económicos para la conservación de sus bosques comunales y mejora de sus medios de vida.
Entre estas medidas se encuentra la adecuación de procesos internos, modificación de los planes de supervisión, la elaboración de protocolos y coordinación con entidades aliadas; así como la utilización de medios remotos y alternativos (correos, mensajería SMS, WhatsApp, videos, fotos, HF alta frecuencia, entre otros), que hicieron posible mantener la comunicación con las comunidades socias y acreditar adecuadamente el cumplimiento de sus compromisos de conservación, pese a las restricciones físicas, para que la protección del bosque no se detenga.
Estas acciones permitieron la entrega de S/ 9 383 135 de subvenciones económicas a 105 comunidades socias del Programa Bosques, en beneficio de 7 669 familias. De esta manera, se logró entregar el 99,3 % de los incentivos programados para el 2020. Asimismo, se garantizó la conservación de un total de 892 355,95 hectáreas de bosques comunales, lo que representó un 96,2 % de lo planificado para el 2020.
Monitoreo de bosques de áreas naturales protegidas
Con la aparición de la pandemia del COVID 19, el monitoreo regular de la deforestación en los bosques amazónicos en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) que realiza permanentemente el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), enfrentó el riesgo de reducirse considerablemente, ante la dificultad del desarrollo de patrullajes.
Con la aparición de la pandemia del COVID 19, el monitoreo regular de la deforestación en los bosques amazónicos en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) que realiza permanentemente el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), enfrentó el riesgo de reducirse considerablemente, ante la dificultad del desarrollo de patrullajes.
En este contexto, en el marco del convenio de cooperación institucional con el SERNANP, el Programa Bosques desarrolló la teledetección de Alertas Tempranas de Deforestación (ATD) a través de la plataforma Geobosques, para 38 ANP, que han permitido identificar zonas con posible riesgo de pérdidas de bosques que permitieron programar la verificación en campo y acciones de vigilancia y control.
Este trabajo ha permitido monitorear con imágenes satelitales 16 090 978 hectáreas de bosque, fortalecer las capacidades de monitoreo satelital del equipo de SERNANP y brindar asistencia técnica en las jefaturas de las ANP, los cuales a su vez coordinan con las comunidades nativas que se encuentran en las zonas de amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas.
Compromiso por la conservación
La coordinadora ejecutiva (e) del Programa Bosques, Teresa Velásquez, agradeció a los organizadores del Premio Buenas Prácticas de Gestión Pública 2021, por el reconocimiento y resaltó el trabajo de cada uno de los integrantes del equipo del programa en Lima y regiones, que en este periodo redoblaron los esfuerzos a favor de la conservación de bosques y la promoción del desarrollo sostenible.
La coordinadora ejecutiva (e) del Programa Bosques, Teresa Velásquez, agradeció a los organizadores del Premio Buenas Prácticas de Gestión Pública 2021, por el reconocimiento y resaltó el trabajo de cada uno de los integrantes del equipo del programa en Lima y regiones, que en este periodo redoblaron los esfuerzos a favor de la conservación de bosques y la promoción del desarrollo sostenible.
“Nos comprometemos a seguir realizando todos los esfuerzos para que la conservación de bosques en el país no se detenga, enfrentando las limitaciones de la emergencia sanitaria, con pertinencia cultural, coordinando estrechamente con las comunidades socias y nuestros aliados”, remarcó.
Datos:
- Durante sus primeros 10 años de labor, el PNCB logró la conservación de alrededor de 3 millones de hectáreas de bosques comunales, en 274 comunidades socias, en beneficio de cerca de 22 mil familias, de 9 regiones del país.
- El PNCB monitorea más de 78 millones de hectáreas del territorio nacional para detectar deforestación en bosques amazónicos.
- En junio último presentó los resultados del primer mapeo de bosques secos al 2018, que permitirá el monitoreo de los cambios en su cobertura.
- En el 2020, se renovó la vigencia del Programa Bosques hasta el 2030 y tiene como meta conservar más de 10 millones de hectáreas de bosques en beneficios de más de 1000 comunidades nativas, comunidades campesinas y pequeños productores.