Ministro Gabriel Quijandría: los bosques son el nuevo motor de desarrollo para el país

Nota de prensa
Destacó logros y nueva etapa del Programa Bosques del Minam durante primera jornada de Seminario Internacional

30 de junio de 2021 - 8:23 p. m.

Lima, 30 de junio del 2021.- El ministro del Ambiente Gabriel Quijandría, destacó la incorporación del bosque y sus recursos como componentes de las políticas públicas que se están implementando a fin de generar e impulsar el desarrollo en nuestro país.

Durante el seminario internacional “Gestión de los bosques bajo un enfoque de paisajes sostenibles”, el ministro Quijandría expresó que el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente (MINAM) ha iniciado una nueva etapa, alcanzando logros importantes. “Tenemos mucho que aprender para incluir a otros actores que están actuando en el bosque, colonos, actividad privada, entre otros y convertirse en uno de los nuevos motores de desarrollo del país"

Asimismo, refirió que el trabajo en favor de estos territorios naturales se realiza en base a tres líneas de acción orientadas a la: conservación, uso sostenible y restauración, “además, se está empezando a visualizar un potencial grande alrededor de la restauración de los bosques, el cual genera beneficios ecosistémicos”, señaló.

El citado evento tiene como objetivo generar un espacio de intercambio de experiencias sobre los retos de la gestión de los bosques con un enfoque de paisajes sostenible, a partir de iniciativas implementadas por actores privados, poblaciones locales y autoridades gubernamentales de América Latina y otras partes del mundo.

Programa Bosques del Minam
En marzo del 2020, el gobierno amplió por 10 años más la vigencia del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Minam.

Desde sus primeros 10 años de servicio, el Programa Bosques ha afiliado a 274 comunidades nativas y campesinas, en nueve departamentos del país, para la implementación del mecanismo de incentivos denominado Transferencias Directas Condicionadas (TDC) que comprende la entrega de una subvención económica para el fortalecimiento de sus capacidades de conservación y reducción de la deforestación en sus bosques comunales.
Este mecanismo ha beneficiado en su primera década de trabajo a 21 921 familias e involucró compromisos para la conservación de 2 934 713 hectáreas de bosques. Durante el 2020, el programa adaptó sus procedimientos internos para lograr que 105 comunidades socias continuarán recibiendo los incentivos para la conservación de sus bosques, pese a la pandemia, en beneficio de 7 669 familias.

A través del Programa Bosques se desarrolla también un monitoreo continuo de la deforestación cuya información es de libre acceso a través de la plataforma GEOBOSQUES. Actualmente se monitorea 76 486 302 hectáreas de bosque húmedo amazónico mediante imágenes de satélite.

Datos:
  • El seminario internacional “Gestión de los bosques bajo un enfoque de paisajes sostenibles” se realizará hasta el 2 de julio. En su primera fecha, participó la subsecretaria de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de Ecuador, Karin Becerra; la gerente del Programa Socio Bosque Ecuador, Nancy Sarrade; el director de Mitigación del Cambio Climático Vicente Moncayo; y el coordinador de la Cámara Forestal Latinoamérica, Gustavo Solano.