MINAM: autoridades y especialistas de América Latina analizaron los retos en la gestión sostenible de los bosques
Nota de prensaEl evento “Gestión de los bosques bajo un enfoque de paisajes sostenibles” marca el inicio del ciclo de charlas denominados “Los Bosques y Tú” que impulsa el Programa Bosques.

6 de julio de 2021 - 6:20 p. m.
Lima, 06 de julio del 2021.- Con el fin de generar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias sobre los retos en el manejo sostenible de los bosques en Latinoamérica y otras partes del mundo, el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente (Minam) realizó el 30 de junio, así como el 1 y 2 de julio, el Seminario Internacional “Gestión de los bosques bajo un enfoque de paisajes sostenibles”.
En su primer día de jornada, el evento contó con la presencia en el bloque inaugural del ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, y la subsecretaria de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de Ecuador, Karina Becerra.
El ministro Quijandría abrió la conferencia resaltando la importancia de los bosques como generadores de medios de vida, almacenes de diversidad biológica y reguladores de procesos fundamentales para los seres humanos. Valor que llamó a reconocer a través de políticas públicas y acciones concretas.
El ministro Quijandría abrió la conferencia resaltando la importancia de los bosques como generadores de medios de vida, almacenes de diversidad biológica y reguladores de procesos fundamentales para los seres humanos. Valor que llamó a reconocer a través de políticas públicas y acciones concretas.
“El Programa Bosques ha iniciado una nueva etapa luego de alcanzar logros importantes, especialmente con el involucramiento de poblaciones indígenas en procesos de conservación. Este intercambio de experiencias nos sirve para ver cómo incluir a otros actores que tienen incidencia en el bosque para convertirlo en un gran motor de desarrollo en el país”, señaló.
Sistemas agrícolas sostenibles
Durante el seminario autoridades gubernamentales y especialistas revisaron los avances que han tenido los países de Ecuador y Costa Rica en el impulso de actividades agrícolas sostenibles que mejoren la calidad de vida de sus comunidades, además de reducir las cifras de deforestación y abrir nuevos mercados con bioemprendimientos u otras acciones que diversifiquen la economía rural.
En ese sentido, Karin Becerra, subsecretaria de Cambio Climático del MAATE de Ecuador, indicó que “el reto más grande es cambiar los modelos de consumo que, cada vez más, ejercen una presión creciente sobre los bosques y sus servicios ambientales”.
Durante el seminario autoridades gubernamentales y especialistas revisaron los avances que han tenido los países de Ecuador y Costa Rica en el impulso de actividades agrícolas sostenibles que mejoren la calidad de vida de sus comunidades, además de reducir las cifras de deforestación y abrir nuevos mercados con bioemprendimientos u otras acciones que diversifiquen la economía rural.
En ese sentido, Karin Becerra, subsecretaria de Cambio Climático del MAATE de Ecuador, indicó que “el reto más grande es cambiar los modelos de consumo que, cada vez más, ejercen una presión creciente sobre los bosques y sus servicios ambientales”.
Asimismo, destacó los avances que ha tenido su país aplicando estrategias alineadas bajo la política internacional de Reducción de las Emisiones Derivadas de la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+), mecanismo al que también está adscrito Perú.
Paisajes sostenibles
Para entender el potencial de los bosques y su capacidad de generar un desarrollo trasversal, los especialistas internacionales señalaron la necesidad de abordar su gestión desde un enfoque de paisaje sostenible. Una mirada que no solo se centre en el territorio y la capacidad de estos ecosistemas para reducir las emisiones de carbono, sino que también aborde el desarrollo de las comunidades cercanas ellos, los recursos hídricos y todos los servicios ambientales que brindan.
Para entender el potencial de los bosques y su capacidad de generar un desarrollo trasversal, los especialistas internacionales señalaron la necesidad de abordar su gestión desde un enfoque de paisaje sostenible. Una mirada que no solo se centre en el territorio y la capacidad de estos ecosistemas para reducir las emisiones de carbono, sino que también aborde el desarrollo de las comunidades cercanas ellos, los recursos hídricos y todos los servicios ambientales que brindan.
Según explicó Gustavo Solano, coordinador de la Cámara Forestal Latinoamérica y representante del sector privado, sin ese enfoque no se podrán identificar actividades o amenazas cercanas a los bosques, dejando a los países con retos aún más grandes. “No podemos dejar de ver lo que ocurre fuera de los bosques. Sin esa mirada de paisaje no solo no vamos a tener bosques, sino problemas de seguridad alimentaria”, puntualizó.
Datos:
Datos:
- Durante el primer día del seminario participaron en las ponencias la subsecretaria de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de Ecuador, Karin Becerra; la gerente del Programa Socio Bosque Ecuador, Nancy Sarrade; el director de Mitigación del Cambio Climático de MAATE, Vicente Moncayo; y el coordinador de la Cámara Forestal Latinoamérica, Gustavo Solano.