Se necesita más de 700 mil millones anuales para revertir los daños a la biodiversidad
Nota de prensaMinam reunió a ponentes internacionales para discutir sobre la creación de mecanismos financieros para los bosques.

9 de julio de 2021 - 6:15 p. m.
Lima, 09 de julio del 2021.- Uno de los factores necesarios para comenzar a trabajar en el diseño e implementación de instrumentos financieros que conserven la biodiversidad es el conocer la brecha financiera que se tiene con la naturaleza. Así lo manifestó Luis Marino, director general de Economía y Financiamiento Ambiental del Ministerio del Ambiente.
Durante su intervención en el seminario internacional “Gestión de los bosques bajo un enfoque de paisajes sostenibles”, organizado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Minam (Programa Bosques), el director Marino resaltó el valor de esta información.
Durante su intervención en el seminario internacional “Gestión de los bosques bajo un enfoque de paisajes sostenibles”, organizado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Minam (Programa Bosques), el director Marino resaltó el valor de esta información.
“Tener esta estimación global de la brecha financiera de la biodiversidad nos va a ayudar a tener una mirada respecto a las necesidades de conservación y ver cuál es el rol que Perú, como país megadiverso, puede añadir”, indicó.
Deuda con la biodiversidad
En el evento, se informó que la brecha financiera global que se tiene con la naturaleza asciende a $824.000 millones. Según explicó Alejandro Delmar, de Cornell University, durante su ponencia será necesario que los países inviertan entre $722.000 millones y $967.000 millones para evitar el declive de la biodiversidad al 2030.
En el evento, se informó que la brecha financiera global que se tiene con la naturaleza asciende a $824.000 millones. Según explicó Alejandro Delmar, de Cornell University, durante su ponencia será necesario que los países inviertan entre $722.000 millones y $967.000 millones para evitar el declive de la biodiversidad al 2030.
En esa línea, resaltó el crecimiento que se está dando en América Latina de los llamados productos financieros verdes con la participación del sector privado en el crecimiento en las cadenas de suministro sostenibles y el interés en las soluciones basadas en la naturaleza y los mercados de carbono.
Un involucramiento que se evidenció durante la segunda fecha del seminario internacional con las experiencias exitosas presentadas por el World Resources Institute en Latinoamérica, el primer Banco de Hábitat en Colombia, entre otras.
Sobre el Programa Bosques
El evento internacional es organizado por el Programa Bosques y tiene el objetivo de generar un espacio de intercambio de experiencias sobre los retos de la gestión de los bosques con un enfoque de paisajes sostenible. Para ello comparte las experiencias implementadas por actores privados, poblaciones locales y autoridades gubernamentales de América Latina y otras partes del mundo.
El evento internacional es organizado por el Programa Bosques y tiene el objetivo de generar un espacio de intercambio de experiencias sobre los retos de la gestión de los bosques con un enfoque de paisajes sostenible. Para ello comparte las experiencias implementadas por actores privados, poblaciones locales y autoridades gubernamentales de América Latina y otras partes del mundo.
A la fecha, el Programa Bosques ha conservado más de 2 millones 900 mil de hectáreas de bosques en el país y beneficiado a 21,921 familias. Al 2030, proyecta conservar 10 millones de hectáreas de bosque comunal.
Datos:
- El seminario Internacional “Gestión de los bosques bajo un enfoque de paisajes sostenibles” continúa hasta este 2 de julio.
- En la segunda fecha participaron Alejandro Delmar, de Cornell University; Rene Zamora, coordinador de Investigación para América Latina del World Resources Institute; Mariana Sarmiento, gerente de Terrasos, primer Banco de Hábitat de Colombia; Francisco Gordillo, secretario técnico de FORAGUA de Ecuador; y Victor Giraldo, director de Biodiversidad y Evaluación Ambiental de South Pole.