MINAM: Programa Bosques impulsa conservación de patrimonio forestal durante la pandemia junto a comunidades nativas

Nota de prensa
Programa cumple 11 años de labor brindando incentivos de conservación a comunidades socias y generando información permanente sobre monitoreo de bosques.

15 de julio de 2021 - 7:12 p. m.

Lima, 15 de julio del 2021.- El Programa nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (MINAM) implementa estrategias de gestión que garantizan la conservación de bosques en comunidades nativas y campesinas en nueve regiones del país.

Debido a las restricciones para el ingreso o salida en los territorios indígenas por la pandemia de la COVID-19, durante el 2020 y el 2021, el Programa Bosques (que cumplió este 14 de julio 11 años de labor) implementó una serie de medidas excepcionales que permitieron que comunidades nativas, en nueve departamentos del país, continuarán accediendo a incentivos económicos para la conservación de sus bosques comunales y mejora de sus medios de vida.

Entre estas medidas se encuentra la adecuación de procesos internos, modificación de los planes de gestión de incentivos, la elaboración de protocolos, articulación con entidades aliadas; así como la utilización de medios remotos y alternativos para la supervisión, que permitieron durante el 2020 la entrega de S/ 9 383 135 de subvenciones económicas a 105 comunidades socias del Programa Bosques, en beneficio de 7 669 familias, lo que garantizó la conservación de un total de 892 355,95 hectáreas de bosques comunales.

Esta acción ha sido reconocida como Buena Práctica de Gestión Pública 2021, en las categorías “Inclusión Social”.

Once años de servicio a favor de los bosques
Al cumplir 11 años de trabajo, el Programa Bosques del MINAM ha suscrito convenios de conservación con un total de 274 comunidades socias, para la conservación de aproximadamente 3 millones de hectáreas de bosques, en beneficio de más de 22 mil familias.

Asimismo, brinda el servicio de monitoreo de bosques, a partir de imágenes satelitales, que permite contar con un reporte anual sobre el estado de la deforestación, así como alertas tempranas cada 16 días. Esta información es utilizada por entidades públicas y privadas, en el ámbito nacional, regional y local, para la mejor gestión del bosque.

A la fecha, el Programa Bosques monitorea de manera permanente 78 millones de hectáreas del ámbito de los bosques amazónicos para detectar la deforestación.

Asimismo, ha generado el primer mapa oficial de bosques estacionalmente secos (2 376 000 ha) y bosque tropical del Pacífico (40 000 ha) de la costa norte del país, que permitirá su monitoreo a partir del 2022.

El servicio de monitoreo del Programa Bosques cuenta con la certificación ISO 9001 2015 que garantiza que la información que brinda es desarrollada siguiendo estándares de alta calidad. Toda la información que genera es de acceso libre y gratuito, a través de la plataforma GeoBosques.

Por otra parte, el Programa Bosques ejecuta cuatro proyectos de inversión pública, para contribuir con la reducción de la deforestación y la mitigación del cambio climático, a través de la promoción de actividades productivas en beneficio de comunidades indígenas y pequeños productores en Loreto, San Martín, Madre de Dios y Ucayali, y el fortalecimiento del monitoreo de bosques amazónicos en 11 departamentos.

Estos proyectos cuentan con el financiamiento del Fondo de Inversión para el Clima (CIF por sus siglas en inglés) a través del Programa de Inversión Forestal (FIP por sus siglas en inglés), implementado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.

Datos:
  • Durante la pandemia, en articulación con el Sernanp el Programa Bosques brindó información de alertas tempranas de deforestación en las áreas naturales protegidas que permitieron que los guardaparques realicen acciones de prevención y control de manera oportuna. Esta labor también fue reconocida como Buena Práctica de Gestión Pública 2021, en la categoría: “Cooperación Público Pública”.
  • El Programa Bosques se ha trazado como meta para el 2030 incrementar la conservación de bosques a 10 millones de hectáreas, en beneficio de más de 1000 comunidades nativas y pequeños productores, a través de las TDC y la implementación de nuevos mecanismos de conservación.