Plataforma GeoBosques del Minam brinda información libre y oportuna sobre la deforestación en el país
Nota de prensaAl cumplirse cinco años desde su lanzamiento oficial, la plataforma de monitoreo de bosques se ha convertido en una herramienta clave para la gestión de los bosques.

27 de julio de 2021 - 6:15 p. m.
Lima, 27 de julio del 2021.- Más de 78 millones de ámbito de los bosques amazónicos del Perú son monitoreados de forma permanente por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, a través del uso de imágenes satelitales, para detectar los cambios en la cobertura de bosque e identificar los eventos de deforestación.
Gracias a la plataforma Geobosques, desde julio del 2016, esta información es de libre acceso, gratuita y oportuna para cualquier ciudadano del país, autoridades nacionales y locales, investigadores, líderes de opinión, organizaciones sociales, entre otros. Solo basta con ingresar, a la siguiente dirección: https://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/.
Durante sus primeros cinco años, la plataforma Geobosques se ha convertido en una herramienta clave para la gestión de bosques en el país. Brinda información anual sobre la deforestación, así como alertas tempranas de deforestación, cada 16 días, permitiendo hacer seguimiento sobre áreas específicas de interés de los usuarios.
Actualmente, además de la información sobre bosques amazónicos, cuenta con el primer mapa de línea de base de los bosques estacionalmente secos de la costa norte del Perú.
Entidades públicas a nivel nacional, gobiernos regionales y locales, utilizan la información que obtienen de Geobosques para planificar e implementar de acciones a favor de los bosques. Por ejemplo, las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) utilizan los datos de Geobosques para la investigación de actividades ilícitas, planificar acciones y obtener pruebas para casos legales.
Asimismo, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), gracias al monitoreo permanente y la plataforma Geobosques, identifican amenazas y planifican patrullajes en áreas naturales protegidas.
Precisamente, en el contexto de la pandemia, y ante la dificultad del acceso a las ANP, SERNANP pudo contar con información oportuna sobre casos de deforestación en dichas áreas, gracias a la información brindada por Geobosques, para el desarrollo de acciones de prevención y control. Este trabajo conjunto fue certificado como una Buena Práctica de Gestión Pública el presente año 2021.
Precisamente, en el contexto de la pandemia, y ante la dificultad del acceso a las ANP, SERNANP pudo contar con información oportuna sobre casos de deforestación en dichas áreas, gracias a la información brindada por Geobosques, para el desarrollo de acciones de prevención y control. Este trabajo conjunto fue certificado como una Buena Práctica de Gestión Pública el presente año 2021.
Usuarios satisfechos con la información brindada
A fines del 2020, una encuesta de satisfacción sobre el uso de esta plataforma indicó que el 89% de los usuarios de Geobosques se encuentran satisfechos con la información que reciben sobre bosques, el 88 % calificó de muy útil los datos anuales de deforestación y 81 % señaló como útil la información proveniente de las Alertas Tempranas de Deforestación (ATD).
A fines del 2020, una encuesta de satisfacción sobre el uso de esta plataforma indicó que el 89% de los usuarios de Geobosques se encuentran satisfechos con la información que reciben sobre bosques, el 88 % calificó de muy útil los datos anuales de deforestación y 81 % señaló como útil la información proveniente de las Alertas Tempranas de Deforestación (ATD).
De los módulos de información que presenta Geobosques, los más valorados por los usuarios encuestados son los que corresponden a los datos anuales de la deforestación y a las Alertas Tempranas de Deforestación. Según la encuesta, los usuarios califican como muy útil (88 %) y útil (81 %), respectivamente a estos dos módulos.
En el marco de su nueva estrategia de intervención al 2030, el Programa Bosques tiene como meta ampliar el monitoreo a la totalidad de los bosques del país incluyendo los bosques húmedos amazónicos, secos y andinos del país, cuya información será difundida a través de la plataforma Geobosques.