Cusco: Comunidad Monte Carmelo revalora cultura indígena Machiguenga y Combate deforestación
Nota de prensa• Con la participación de sabios, artesanos y músicos, realiza talleres y charlas para niños, adolescentes y jóvenes.

28 de abril de 2022 - 2:54 a. m.
Lima, 28 de abril del 2022.- Como parte del trabajo a favor de la conservación de sus bosques, la comunidad nativa Monte Carmelo, ubicada en la provincia de La Convención, departamento del Cusco, impulsa un conjunto de acciones con el objetivo de fortalecer y revalorar en su población más joven su identidad indígena como pueblo Machiguenga que preserva sus recursos naturales.
Mediante la realización de talleres que se llevan a cabo los días viernes, con la participación de sabios, artesanos y músicos, la comunidad busca el involucramiento de niños, adolescentes y jóvenes en la transmisión de saberes de su cultura ancestral, a través de la narración oral de cuentos, canciones, y el conocimiento sobre las especies de plantas medicinales que existen en la zona.
Según el jefe de la comunidad, Herland Josue Chunapa Tyorikiti, al fortalecer la cultura indígena también se mejora la conservación de los bosques, debido al fuerte relacionamiento que existe entre la identidad nativa y la naturaleza. Por ello, asegura, recurren a las personas mayores de su mismo pueblo para que la cultura machiguenga prevalezca por siempre. “Queremos que los más jóvenes y nuestros hijos se sientan orgullosos de su cultura”, remarcó.
Asimismo, indicó que han priorizado recoger todas esas historias ancestrales y cantos que conforman la tradición oral de la comunidad, para que sean trasladadas a publicaciones y grabaciones de audio que perduren en el tiempo y lleguen a más poblaciones amazónicas y del país.
Las actividades de revaloración cultural son financiadas con parte del incentivo económico que brinda el Programa Bosques a la comunidad, en el marco del convenio de conservación suscrito en el 2017. Gracias a dichos recursos, la comunidad también impulsa actividades productivas sostenibles sin deforestación, como la producción del cacao que se comercializan en la ciudad de Quillabamba y el desarrollo de artesanía, cuyas piezas y prendas son expuestas en ferias de la región. Asimismo, la comunidad fortalece la vigilancia de sus bosques.
Al momento de suscribir el convenio con el Programa Bosques, la comunidad se comprometió con la conservación de 10,000 hectáreas, en beneficio de 148 familias.
En la región del Cusco, el Programa cuenta actualmente con 15 comunidades socias, que en conjunto aseguran la conservación de 181 137 hectáreas de bosques comunales, en beneficio de 1103 familias.
EL DATO
- El Programa Bosques fue creado en el 2010 y tiene vigencia hasta el 2030 para contribuir con la conservación de bosques en el Perú y la reducción de la deforestación.
- Implementa el mecanismo de incentivos dirigido a comunidades nativas, genera y difunde información oficial sobre deforestación e implementa 4 proyectos de inversión pública.
- Durante sus primeros 10 años de labor suscribió convenios con 274 comunidades nativas y aseguró la conservación de 2.9 millones de hectáreas de bosques, en beneficio de 22 mil familias.