Día del Trabajo: MINAM impulsa más de 250 iniciativas en comunidades nativas que generan empleo y reducen la deforestación en el Perú

Nota de prensa
• Programa Bosques fortalece actividades económicas sostenibles como estrategia de conservación.

1 de mayo de 2022 - 2:46 a. m.

Lima, 01 de mayo del 2022.- El Ministerio del Ambiente, a través de su Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, impulsa 255 iniciativas productivas sostenibles en 145 comunidades nativas de nueve regiones amazónicas, como estrategia para garantizar la conservación de bosques, reducir la deforestación y generar mejores ingresos para sus pobladores.

A través de la suscripción de convenios de conservación con el programa, las comunidades acceden a incentivos económicos que les permite fortalecer o emprender, sin afectar a los bosques, actividades como la producción del café, cacao, el aprovechamiento de la madera, la comercialización de la castaña, aguaje, plátano, hojas de bijao, camu camu, ecoturismo, artesanía, entre otros.

Según explicó la Coordinadora Ejecutiva del Programa Bosques, Blanca Arce Barboza, Ph. D., la promoción de estas actividades productivas “permiten una revaloración del gran potencial económico de los bosques en pie y reducen el desarrollo de aquellas otras prácticas que generan deforestación, como la agricultura y la ganadería en zonas no aptas”.

“De esta manera, además de preservar el bosque, contribuimos a que las comunidades accedan a mejores ingresos para sus familias”, remarcó.

De acuerdo a las cifras presentadas por el Programa Bosques, correspondientes al periodo entre febrero 2021 y febrero 2022, las iniciativas que impulsan las comunidades socias se agrupan en 23 tipos, de los cuales es el cultivo del cacao el más numeroso (69 iniciativas), en beneficio de 2197 familias. Le sigue la artesanía, con 36 iniciativas, en favor de 739 familias; y la piscicultura, con 27 actividades, que impacta positivamente en 771 familias.

Asimismo, Ucayali es la región donde se cuenta con el mayor número de actividades productivas (52) impulsadas por comunidades socias para combatir la deforestación.

Cabe destacar que además de lo productivo, las comunidades aliadas del Programa Bosques invierten el incentivo económico en el fortalecimiento de su gestión comunal, la mejora del monitoreo y la vigilancia de sus territorios y la revaloración de sus conocimientos ancestrales y su identidad indígena.

EL DATO

  • El Programa Bosques fue creado en el 2010 y tiene vigencia hasta el 2030 para contribuir con la conservación de bosques en el Perú y la reducción de la deforestación.
  • Implementa el mecanismo de incentivos dirigido a comunidades nativas, genera y difunde información oficial sobre deforestación e implementa 4 proyectos de inversión pública.
  • A lo largo de su intervención, el programa ha suscrito convenios con 274 comunidades nativas y aseguró la conservación de 2.9 millones de hectáreas de bosques, en beneficio de más de 22 mil familias.