San Martín: Programa BOSQUES capacita a líderes y lideresas indígenas en Monitoreo y vigilancia de bosques
Nota de prensa24 lideresas y líderes indígenas del ámbito de la región fueron capacitados en Legislación forestal, Delitos ambientales, Protección de las personas defensoras de derechos humanos, entre otros.




21 de octubre de 2025 - 4:26 p. m.
San Martín, octubre de 2025. - En el marco de los Convenios de Cooperación para la Conservación de bosques suscritos entre las organizaciones y federaciones indígenas de la región San Martín con el Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam), se desarrollan acciones de capacitación orientadas a fortalecer las capacidades en materia de monitoreo y vigilancia comunal.
En esa línea, se realizó en la ciudad de Tarapoto el primer taller dirigido a organizaciones indígenas de este ámbito. Participaron 24 representantes de los pueblos Shawi, Awajún y Kichwa, miembros de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (CODEPISAM) y de sus federaciones FEPIKRESAM, FERIAAM y FERISHAM, con quienes el Programa Bosques ha suscrito Convenios de Cooperación para el Fortalecimiento de sus Sistemas de Monitoreo y Vigilancia.
“Poco a poco, participando en estos talleres, vamos aprendiendo más para compartir lo que aprendemos con nuestras comunidades. A veces las mujeres tenemos miedo de asumir cargos o participar; sin embargo, estoy aquí poniendo de mi parte, aprendiendo y creciendo. Invito a que más mujeres se involucren, se comprometan y asuman responsabilidades dentro de sus comunidades”, expresó Alicia Salas Tapullima, secretaria de la Mujer de la CODEPISAM.
El taller contó además con la participación de instituciones aliadas como la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de San Martín y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con quienes se unió esfuerzos para fortalecer la gestión y la articulación interinstitucional en la protección del patrimonio forestal.
La actividad se desarrolló en el marco de la implementación de los proyectos FIP/BID y abordó temas clave como las principales normas del sector forestal, modalidades de aprovechamiento, importancia de la conformación de los Comités de Vigilancia y Control Forestal Comunitarios, mecanismo intersectorial para la protección de personas defensoras de derechos humanos, cómo denunciar un delito ambiental, así como la aplicación de la plataforma GEOBOSQUES.
“Fortalecer las capacidades de las organizaciones indígenas es esencial para asegurar una vigilancia efectiva del bosque y una respuesta rápida ante posibles amenazas. Este trabajo conjunto demuestra que la conservación es más sólida cuando nace desde las propias comunidades”, destacó Ronald Saucedo, coordinador zonal del proyecto PIP1, del Programa Bosques del MINAM.
Finalmente, el Programa Bosques reafirmó su compromiso de continuar trabajando de manera conjunta con las comunidades nativas, las organizaciones indígenas y las autoridades competentes a nivel nacional, regional y local, con la finalidad de seguir promoviendo la gestión sostenible de los recursos naturales y la conservación de los bosques amazónicos.