Boca Pariamanu: Vive el corazón de la Amazonía con caminatas, saberes ancestrales y fauna silvestre en Madre de Dios
Nota de prensaLa comunidad nativa Boca Pariamanu, del pueblo indígena Amahuaca, apuesta por el turismo sostenible como alternativa para conservar más de 4,200 hectáreas de bosques.





8 de abril de 2025 - 12:26 p. m.
Tambopata, Madre de Dios. A solo dos horas de navegación desde Puerto Maldonado, la comunidad nativa Boca Pariamanu se perfila como un destino ideal para los amantes de la naturaleza, la cultura ancestral y la aventura amazónica.
Entre los principales atractivos destacan caminatas por la espesura del bosque para conocer al majestuoso árbol milenario “Renaco”, un circuito de plantas medicinales guiado por sabios locales y la posibilidad de avistar aves y otras especies silvestres de la Amazonía. Esta experiencia única es ofrecida por esta comunidad del pueblo indígena Amahuaca, que ahora apuesta por fortalecer su actividad turística con el acompañamiento del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente (MINAM).
Gracias a una inversión de S/ 370 mil, otorgada por el Programa, con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la comunidad ha puesto en marcha un plan de negocio turístico que contempla importantes mejoras en su infraestructura y servicios.
Entre las principales acciones se incluyen la construcción de cuatro nuevas cabañas ecológicas totalmente equipadas, la instalación de una torre de agua y paneles solares para brindar mejores servicios a lo turistas. La comunidad ya cuenta con un motor fuera de borda que le permitirá facilitar el traslado de los visitantes desde la ciudad.
Asimismo, se dotará a la comunidad de binoculares, telescopios y otros equipos turísticos especializados, promoviendo un turismo de naturaleza responsable y en armonía con el entorno. De esta manera, Boca Pariamanu busca conservar 4,258.74 hectáreas de bosques en su territorio comunal.
“El turismo puede ser una gran oportunidad para las comunidades nativas, si se gestiona con enfoque sostenible. Desde el Programa Bosques estamos acompañando con asistencia técnica, capacitación y financiamiento para que estas iniciativas florezcan y sean lideradas por los propios comuneros”, señaló Pedro Chucya, coordinador general de los Proyectos FIP Perú del Programa Bosques del MINAM, tras visitar la comunidad para verificar los avances del plan.
Fortalecimiento comunal y organización
El crecimiento turístico va acompañado de un proceso de fortalecimiento organizativo dentro de la comunidad. Se ha conformado un equipo de gestión local integrado por comuneros y comuneras del grupo de interés, quienes vienen recibiendo capacitaciones en atención al turista, liderazgo, bioseguridad, manejo de residuos sólidos, primeros auxilios y uso de redes sociales.
También se ha incorporado a un gestor turístico que brinda soporte técnico en la implementación del proyecto, asegurando que las actividades se desarrollen de forma eficiente y participativa.
El plan contempla además acciones de promoción turística, como la creación de una página web, campañas de difusión en redes sociales y presencia en puntos estratégicos como el aeropuerto y terrapuerto de Puerto Maldonado, para posicionar a Boca Pariamanu como un destino auténtico, accesible y sostenible.
Un futuro sostenible en el corazón del bosque
Con una visión clara y trabajo comunal articulado, Boca Pariamanu se proyecta como un modelo de desarrollo en equilibrio con la naturaleza, basado en la conservación de su bosque, el fortalecimiento de su identidad cultural Amahuaca y la gestión sostenible de su territorio.
En esta comunidad viven 32 familias que agrupan a un total de 92 personas, de las cuales el 58% son varones y el 42% mujeres. Desde el Programa Bosques del MINAM se reafirma el compromiso de continuar apoyando iniciativas como esta, que integran naturaleza, cultura y desarrollo sostenible en la Amazonía peruana.
Entre los principales atractivos destacan caminatas por la espesura del bosque para conocer al majestuoso árbol milenario “Renaco”, un circuito de plantas medicinales guiado por sabios locales y la posibilidad de avistar aves y otras especies silvestres de la Amazonía. Esta experiencia única es ofrecida por esta comunidad del pueblo indígena Amahuaca, que ahora apuesta por fortalecer su actividad turística con el acompañamiento del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente (MINAM).
Gracias a una inversión de S/ 370 mil, otorgada por el Programa, con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la comunidad ha puesto en marcha un plan de negocio turístico que contempla importantes mejoras en su infraestructura y servicios.
Entre las principales acciones se incluyen la construcción de cuatro nuevas cabañas ecológicas totalmente equipadas, la instalación de una torre de agua y paneles solares para brindar mejores servicios a lo turistas. La comunidad ya cuenta con un motor fuera de borda que le permitirá facilitar el traslado de los visitantes desde la ciudad.
Asimismo, se dotará a la comunidad de binoculares, telescopios y otros equipos turísticos especializados, promoviendo un turismo de naturaleza responsable y en armonía con el entorno. De esta manera, Boca Pariamanu busca conservar 4,258.74 hectáreas de bosques en su territorio comunal.
“El turismo puede ser una gran oportunidad para las comunidades nativas, si se gestiona con enfoque sostenible. Desde el Programa Bosques estamos acompañando con asistencia técnica, capacitación y financiamiento para que estas iniciativas florezcan y sean lideradas por los propios comuneros”, señaló Pedro Chucya, coordinador general de los Proyectos FIP Perú del Programa Bosques del MINAM, tras visitar la comunidad para verificar los avances del plan.
Fortalecimiento comunal y organización
El crecimiento turístico va acompañado de un proceso de fortalecimiento organizativo dentro de la comunidad. Se ha conformado un equipo de gestión local integrado por comuneros y comuneras del grupo de interés, quienes vienen recibiendo capacitaciones en atención al turista, liderazgo, bioseguridad, manejo de residuos sólidos, primeros auxilios y uso de redes sociales.
También se ha incorporado a un gestor turístico que brinda soporte técnico en la implementación del proyecto, asegurando que las actividades se desarrollen de forma eficiente y participativa.
El plan contempla además acciones de promoción turística, como la creación de una página web, campañas de difusión en redes sociales y presencia en puntos estratégicos como el aeropuerto y terrapuerto de Puerto Maldonado, para posicionar a Boca Pariamanu como un destino auténtico, accesible y sostenible.
Un futuro sostenible en el corazón del bosque
Con una visión clara y trabajo comunal articulado, Boca Pariamanu se proyecta como un modelo de desarrollo en equilibrio con la naturaleza, basado en la conservación de su bosque, el fortalecimiento de su identidad cultural Amahuaca y la gestión sostenible de su territorio.
En esta comunidad viven 32 familias que agrupan a un total de 92 personas, de las cuales el 58% son varones y el 42% mujeres. Desde el Programa Bosques del MINAM se reafirma el compromiso de continuar apoyando iniciativas como esta, que integran naturaleza, cultura y desarrollo sostenible en la Amazonía peruana.
Fotos 1, 4 y 5: Cortesía Banco Interamericano de Desarrollo (BID)