JUNÍN: Más de 70 vigilantes comunales son capacitados para resguardar bosques amazónicos
Nota de prensaEl Programa Bosques del Minam impulsa la vigilancia comunal en nueve comunidades nativas de Satipo, mediante jornadas de capacitación y entrega de equipamiento.



1 de abril de 2025 - 2:16 p. m.
(Marzo, 2025) Un aspecto central para asegurar la conservación de los bosques comunales es fortalecer la vigilancia comunal. En ese sentido, el Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (MINAM) capacitó y equipó a 77 vigilantes comunales de nueve comunidades nativas de la provincia de Satipo a fin de que cuenten con las capacidades y herramientas necesarias para que puedan reforzar la conservación de sus territorios y actuar de manera oportuna ante casos o amenazas de deforestación.
Los comités de vigilancia corresponden a las siguientes comunidades: Mencoriari, Shora de Alto Coriri, Anapate, Camantavishi, Coriteni Tarso, Marankiari, Poyeni, Quiteni y Puerto Ocopa.
Así lo dio a conocer el coordinador ejecutivo del Programa Bosques del Minam, Max Sáenz Carrillo, quien destacó que las nuevas promociones de vigilantes comunales en la provincia cuentan con los conocimientos clave para usos de sistemas de geolocalización, envío de información para generar alertas de pérdida de bosques y fomentar la conservación de su entorno.
Asimismo, han fortalecido sus capacidades en gestión comunal, legislación forestal y lucha contra delitos ambientales, así como en mecanismos de conservación en caso de enfrentar riesgos en su labor de vigilancia y medidas de protección para caso de incendios.
Entre los equipos recibidos por cada comité de vigilancia beneficiado, se encuentran kit de indumentaria (polo, camisa, chaleco, gorra), kit de equipamiento de campo (bolsa de dormir, mochila, carpas individuales, ponchos de agua), smarthphone y kits de primeros auxilios, con una inversión total de S/ 143 199.
De los 9 comités de vigilancia equipados, 8 obtuvieron su reconocimiento oficial ante la autoridad forestal en la región.
Cabe destacar que estas iniciativas se realizaron en estrecha coordinación con tres organizaciones indígenas de la región: Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC), Organización Regional de Nacionalidades Amazónicas de Selva Central (ORNASEC) y la Central Asháninka del Río Ene (CARE).
Dichas organizaciones también serán equipadas por el Programa Bosques para fortalecer su labor de vigilancia de los bosques, con una inversión de S/ 343 446.91. El equipamiento será entregado durante el tercer trimestre del presente año. En cuanto a las capacitaciones se retomarán durante el segundo y cuarto trimestre.
El fortalecimiento de la vigilancia comunal en Junín, y en otras regiones amazónicas impulsadas por el Programa Bosques, se desarrolla en el marco del proyecto de inversión pública financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Los comités de vigilancia corresponden a las siguientes comunidades: Mencoriari, Shora de Alto Coriri, Anapate, Camantavishi, Coriteni Tarso, Marankiari, Poyeni, Quiteni y Puerto Ocopa.
Así lo dio a conocer el coordinador ejecutivo del Programa Bosques del Minam, Max Sáenz Carrillo, quien destacó que las nuevas promociones de vigilantes comunales en la provincia cuentan con los conocimientos clave para usos de sistemas de geolocalización, envío de información para generar alertas de pérdida de bosques y fomentar la conservación de su entorno.
Asimismo, han fortalecido sus capacidades en gestión comunal, legislación forestal y lucha contra delitos ambientales, así como en mecanismos de conservación en caso de enfrentar riesgos en su labor de vigilancia y medidas de protección para caso de incendios.
Entre los equipos recibidos por cada comité de vigilancia beneficiado, se encuentran kit de indumentaria (polo, camisa, chaleco, gorra), kit de equipamiento de campo (bolsa de dormir, mochila, carpas individuales, ponchos de agua), smarthphone y kits de primeros auxilios, con una inversión total de S/ 143 199.
De los 9 comités de vigilancia equipados, 8 obtuvieron su reconocimiento oficial ante la autoridad forestal en la región.
Cabe destacar que estas iniciativas se realizaron en estrecha coordinación con tres organizaciones indígenas de la región: Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC), Organización Regional de Nacionalidades Amazónicas de Selva Central (ORNASEC) y la Central Asháninka del Río Ene (CARE).
Dichas organizaciones también serán equipadas por el Programa Bosques para fortalecer su labor de vigilancia de los bosques, con una inversión de S/ 343 446.91. El equipamiento será entregado durante el tercer trimestre del presente año. En cuanto a las capacitaciones se retomarán durante el segundo y cuarto trimestre.
El fortalecimiento de la vigilancia comunal en Junín, y en otras regiones amazónicas impulsadas por el Programa Bosques, se desarrolla en el marco del proyecto de inversión pública financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).