En Satipo, comités de vigilancia comunales fortalecen su labor como defensores de los bosques con capacitación y equipamiento especializado
Nota de prensaCustodios forestales de nueve comunidades nativas reciben conocimientos clave para prevenir incendios, gestionar recursos y enfrentar delitos ambientales.





10 de diciembre de 2024 - 5:54 p. m.
(Satipo, 10 de diciembre) En la ciudad de Satipo, región Junín, el Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (MINAM) capacitó a representantes de nueve comités de vigilancia de comunidades nativas del 2 al 5 de diciembre, fortaleciendo sus capacidades para acceder a mecanismos de protección estatales ante riesgos derivados de su labor como defensores forestales. Esta iniciativa se realizó en coordinación con el Ministerio de Justicia, reforzando la seguridad y los derechos de los custodios.
Durante las jornadas, los participantes también adquirieron herramientas preventivas contra incendios forestales, gracias al apoyo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Asimismo, recibieron orientación detallada sobre cómo identificar y actuar frente a delitos ambientales, con la asesoría de la Fiscalía Especializada en Material Ambiental (FEMA) de Junín.
Las comunidades participantes fueron Mencoriari, Anapate, Camantavishi, Poyeni, Quiteni, Shora de Alto Coriri, Coriteni Tarso, Marankiari y Puerto Ocopa, cuyos representantes destacaron la importancia de este tipo de iniciativas para proteger los bosques y fortalecer la autonomía comunal.
Equipamiento que marca la diferencia
Como parte del taller, el Programa Bosques entregó equipamiento especializado a cinco comunidades nativas: Poyeni, Anapate, Quiteni, Mencoriari y Camantavishi. Los custodios recibieron indumentaria, kits de primeros auxilios, GPS y teléfonos celulares, herramientas clave para realizar su labor de vigilancia de manera más eficiente y segura.
Esta actividad forma parte del proyecto de inversión pública que implementa el Programa Bosques, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reafirmando el compromiso con la conservación de los bosques amazónicos y el desarrollo sostenible de las comunidades nativas.
Un compromiso con la conservación
El Programa Bosques continúa trabajando para dotar a las comunidades de herramientas y conocimientos que les permitan desempeñar un papel activo en la lucha contra la pérdida de bosques y la protección de sus territorios. Estas acciones reflejan el esfuerzo conjunto por conservar los ecosistemas y promover un desarrollo inclusivo y sostenible en la Amazonía.
Durante las jornadas, los participantes también adquirieron herramientas preventivas contra incendios forestales, gracias al apoyo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Asimismo, recibieron orientación detallada sobre cómo identificar y actuar frente a delitos ambientales, con la asesoría de la Fiscalía Especializada en Material Ambiental (FEMA) de Junín.
Las comunidades participantes fueron Mencoriari, Anapate, Camantavishi, Poyeni, Quiteni, Shora de Alto Coriri, Coriteni Tarso, Marankiari y Puerto Ocopa, cuyos representantes destacaron la importancia de este tipo de iniciativas para proteger los bosques y fortalecer la autonomía comunal.
Equipamiento que marca la diferencia
Como parte del taller, el Programa Bosques entregó equipamiento especializado a cinco comunidades nativas: Poyeni, Anapate, Quiteni, Mencoriari y Camantavishi. Los custodios recibieron indumentaria, kits de primeros auxilios, GPS y teléfonos celulares, herramientas clave para realizar su labor de vigilancia de manera más eficiente y segura.
Esta actividad forma parte del proyecto de inversión pública que implementa el Programa Bosques, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reafirmando el compromiso con la conservación de los bosques amazónicos y el desarrollo sostenible de las comunidades nativas.
Un compromiso con la conservación
El Programa Bosques continúa trabajando para dotar a las comunidades de herramientas y conocimientos que les permitan desempeñar un papel activo en la lucha contra la pérdida de bosques y la protección de sus territorios. Estas acciones reflejan el esfuerzo conjunto por conservar los ecosistemas y promover un desarrollo inclusivo y sostenible en la Amazonía.