Comités de vigilancia de bosques son capacitados para acceder a mecanismos de protección
Nota de prensaEl Programa Bosques del MINAM, en coordinación con el Ministerio de Justicia, capacitó a comunidades nativas en medidas de seguridad y prevención de riesgos durante su labor de vigilancia de bosques
30 de noviembre de 2024 - 12:33 p. m.
(Puerto Maldonado, 30 de noviembre) Con el objetivo de fortalecer la labor de vigilancia y monitoreo de bosques que realizan las comunidades nativas para conservar los ecosistemas amazónicos, el Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam) organizó el “Taller Modular I para los Custodios de los Comités de Vigilancia y Control Forestal Comunitario” los días 25 y 26 de noviembre en Madre de Dios. En el taller se desarrollaron temas clave como: derechos humanos, prevención de incendios forestales y lucha contra delitos ambientales.
Uno de los temas centrales fue la capacitación en mecanismos de protección para custodios forestales como personas defensoras de derechos humanos (DDHH), desarrollado en coordinación con el Ministerio de Justicia. Este mecanismo intersectorial permite a los custodios acceder a medidas de seguridad en caso de enfrentar riesgos derivados de su labor, garantizando su protección y promoviendo su valiosa contribución a la conservación de los bosques.
Uno de los temas centrales fue la capacitación en mecanismos de protección para custodios forestales como personas defensoras de derechos humanos (DDHH), desarrollado en coordinación con el Ministerio de Justicia. Este mecanismo intersectorial permite a los custodios acceder a medidas de seguridad en caso de enfrentar riesgos derivados de su labor, garantizando su protección y promoviendo su valiosa contribución a la conservación de los bosques.
Participaron los custodios forestales de las comunidades nativas Boca Pariamanu, Sonene, Palma Real, Puerto Arturo, La Victoria, Puerto Nuevo y Tres Islas, quienes conocieron las formas de activar estos mecanismos y la importancia de registrar situaciones de riesgo para acceder a las medidas disponibles del Estado.
Prevención de incendios forestales y delitos ambientales
En colaboración con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y el Gobierno Regional de Madre de Dios, el taller incluyó módulos dedicados a la prevención de incendios forestales. Los custodios recibieron orientaciones prácticas para reducir riesgos, y organizarse de una mejor manera en caso de presentarse un incendio forestal en su comunidad.
Además, se desarrollaron sesiones sobre delitos ambientales, donde se abordaron temas como la tala ilegal, la minería ilegal y el tráfico de especies silvestres, en coordinación con representantes de la Fiscalía Especializada en Material Ambiental de la región. Estas capacitaciones buscan empoderar a los custodios para actuar frente a actividades ilegales que amenazan la biodiversidad y los recursos naturales.
Un esfuerzo conjunto para la conservación
Estas iniciativas se desarrollan en el marco del proyecto de inversión pública del Programa Bosques, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el marco de esta labor, se ha brindado equipamiento a los comités de vigilancia y apoyo en su reconocimiento como custodios forestales, ante la autoridad competente.
Próximamente, capacitaciones similares se realizarán en Satipo y Atalaya, beneficiando a 19 comunidades más.
El Programa Bosques reafirma su compromiso con la conservación de los bosques y el desarrollo sostenible, brindando a las comunidades nativas las herramientas necesarias para proteger sus territorios y desempeñar un papel activo en la lucha contra la deforestación.
Para más información sobre las acciones del Programa Bosques, visite nuestra página web o nuestras redes sociales oficiales.
Prevención de incendios forestales y delitos ambientales
En colaboración con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y el Gobierno Regional de Madre de Dios, el taller incluyó módulos dedicados a la prevención de incendios forestales. Los custodios recibieron orientaciones prácticas para reducir riesgos, y organizarse de una mejor manera en caso de presentarse un incendio forestal en su comunidad.
Además, se desarrollaron sesiones sobre delitos ambientales, donde se abordaron temas como la tala ilegal, la minería ilegal y el tráfico de especies silvestres, en coordinación con representantes de la Fiscalía Especializada en Material Ambiental de la región. Estas capacitaciones buscan empoderar a los custodios para actuar frente a actividades ilegales que amenazan la biodiversidad y los recursos naturales.
Un esfuerzo conjunto para la conservación
Estas iniciativas se desarrollan en el marco del proyecto de inversión pública del Programa Bosques, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el marco de esta labor, se ha brindado equipamiento a los comités de vigilancia y apoyo en su reconocimiento como custodios forestales, ante la autoridad competente.
Próximamente, capacitaciones similares se realizarán en Satipo y Atalaya, beneficiando a 19 comunidades más.
El Programa Bosques reafirma su compromiso con la conservación de los bosques y el desarrollo sostenible, brindando a las comunidades nativas las herramientas necesarias para proteger sus territorios y desempeñar un papel activo en la lucha contra la deforestación.
Para más información sobre las acciones del Programa Bosques, visite nuestra página web o nuestras redes sociales oficiales.